Gobierno define plan para erradicar 706 campamentos

<P>Delegado Presidencial, Felipe Kast, delineó la estrategia para entregar 18 mil subsidios hasta 2014 y apresurar el cierre de tomas.</P>




El último catastro realizado por el gobierno develó una compleja realidad que aún persiste, pese a las promesas de los últimos gobiernos: más de 30 mil familias, distribuidas en 706 campamentos, siguen viviendo en situación de extrema precariedad a lo largo del país.

El mismo informe estableció que la mayoría se concentra en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Biobío y que cada campamentos carece de la menos un servicio básico.

Para conocer la realidad de los asentamientos en el país, el delegado presidencial para aldeas y campamentos, Felipe Kast, reunió a los equipos regionales del Minvu, con el objetivo de cumplir el anuncio realizado por el Presidente Piñera en su última cuenta pública, y que sostenía que los campamentos "serán historia hacia el fin de la década".

"Los campamentos requieren de un tratamiento especial. Hoy día los cuellos de botellas están en levantar proyectos que permitan erradicarlos. Lo que no está en el mapa con suficiente fuerza son los planes de cierre y acá los priorizamos. Está empezando a implementarse esta mirada más integral", señaló Kast.

Entre mas modificaciones que se busca realizar para agilizar el cierre de campamentos, el delegado adelantó que se reemplazará el sistema de trabajo actual, que entrega a las Entidades de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS) la responsabilidad de organizar a las familias de campamentos y postularlas a proyectos de vivienda. Ahora será el Minvu el que trabajará directamente con los vecinos para que consigan un subsidio que luego se materialice en un conjunto habitacional.

Carencia habitacional

Asimismo, el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez, adelanta que el nuevo Subsidio de Elección Solidaria (SES) -que sustituirá al actual Fondo Solidario de Vivienda-, reemplazará la exigencia de puntaje de la Ficha de Protección Social por el nivel de carencia habitacional definido en el mismo intrumento. Así se otorga mayor puntaje a la postulación por factores como el hacinamiento, la materialidad de las viviendas, entre otros.

"Nuestro principal desafío está puesto en la focalización, en cómo generamos estrategias e instrumentos para llegar a las familias más vulnerables. En este sentido, la nueva política habitacional priorizará a las familias más numerosas y a aquellas que tengan mayores niveles de carencia habitacional y esas modificaciones impactan directamente a las familias de campamentos", afirma el ministro.

Al respecto, Cecilia Castro, presidenta de la corporación de dirigentes También Somos Chilenos, asegura que el cambio no tendrá efectos si no se establece en la Ficha de Protección Social que las familias provienen de campamentos. "Además, un gran problema hoy es el de los trámites, que son engorrosos. Las familias deben presentar una cantidad de papeles enorme. Eso puede mejorar si los procesos son más eficientes. Lo que es importante es que haya una prioridad para las familias de campamentos en la política habitaciona. (...). También el gobierno debe hacerse cargo de los terrenos. Hoy las inmobiliarias tienen los terrenos céntricos y las familias sólo tienen como opción la periferia, y eso no ayuda a la integración social", indica la dirigenta.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.