Gobierno estudia cambios tributarios para impulsar APV
<P> El subsecretario de Hacienda, Rodrigo Alvarez, dijoque estudian "aumentar el fomento al APV".</P>
Pese a que en el último año el el Ahorro Previsional Voluntario (APV) creció 29%, el gobierno está buscando potenciar aún más esta fórmula, para que las personas eleven sus pensiones futuras. Una de las vías será el incentivo tributario. Así lo informó ayer la superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, quien reconoció que una de las materias que estudian es plantear beneficios tributarios adicionales para quienes aporten sobre el 10% de cotización obligatoria en las AFP.
Actualmente, hay dos beneficios tributarios para quienes hacen APV. El trabajador puede optar por un ahorro que no rebaja la base imponible. Aquí, el Estado bonifica con 15% anual del monto ahorrado con un tope de 6 UTM.
La segunda alternativa es que el trabajador opte por un ahorro que rebaje la base imponible, lo que se traduce en un menor pago de impuesto.
El subsecretario de Hacienda, Rodrigo Alvarez -en el marco de un seminario organizado por la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y KPMG-, indicó que como parte de la agenda de Mercado de Capitales Bicentenario (MKB), se está estudiando "cómo aumentar el fomento al APV", además de introducir perfeccionamientos al sistema de inversiones de los fondos de pensiones.
Berstein agregó que los temas tributarios son parte de la agenda. "Hay algunos temas que también se están afinando y estudiando a nivel de MKB... son varios, hay algunos tributarios", indicó, en alusión al incentivo al ahorro.
Agregó que también preparan cambios a través de normas en el APV Colectivo (APVC), donde el empleador ahora junto al trabajador, en un sistema que se preveía motivaría a ambos a ahorrar. Sin embargo, el saldo acumulado a la fecha es mínimo.
En 2002, cuando comenzaron a operar los multifondos, el APV acumulaba un saldo de US$ 520 millones. Esa cifra en casi ocho años aumentó 10 veces, al bordear los US$ 5.000 millones y alcanzar las 800 mil cuentas.
La superintendenta también informó que en la línea de reducir costos de las AFP, se eliminará el IVA que éstas cancelan por subcontratar el pago de pensiones, además de unificar informes de auditores externos, entre otras medidas. Sin embargo, reconoció que el traspaso de esa eficiencia a comisiones de afiliados depende de las AFP y no pueden obligarlas a hacerlo.
"Las AFP tienen libertad de precio, a diferencia de otros mercados del mundo y son los afiliados los que tienen el poder de decidir si se mantienen en una administradora que, por ejemplo, mantiene precios altos", señaló.
Finalmente, Berstein dijo que a raíz de la crisis en Irlanda han aumentando las reuniones con las AFP.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.