HBO se convierte en el nuevo Hollywood de la literatura norteamericana
<P>Tras el éxito de series como <I>Mad men</I> y <I>The Wire</I>, la cadena ahora recluta a ganadores del Pulitzer.</P>
Rusos en América. En el pasado, el presente y el futuro. Es una descripción simple, pero no tan equivocada para la obra de Gary Shteyngart, escritor nacido en Unión Soviética que creció en Estados Unidos y hoy, tras las novelas Absurdistán (2006) y Una súper historia triste de amor verdadero (2010), es uno de los créditos más prometedores de la literatura estadounidense. "Dejé la ficción", dijo bromeando hace dos semanas. Luego, refiriéndose a sus nuevos proyectos, habló en serio: "Como todos los escritores de EE.UU. estoy escribiendo un piloto para HBO".
Así como en los años 30 y 40 autores de la talla de Faulkner, Fitzgerald y Chandler trabajaron para Hollywood -haciendo más dinero que nunca en sus vidas-, hoy los escritores están siendo reclutados por la televisión. Más precisos: si antes la Meca fue Hollywood, hoy son las series de HBO. Tras la enorme reputación crítica que han alcanzado programas como Los Sopranos, The Wire y Mad Men, la cadena está trabajando en proyectos de algunas de las principales estrellas literarias de hoy: Stephen King, Michael Chabon y Neil Gaiman, entre otros.
Es un eco de los buenos resultados de series como Games of thrones, basada en la serie de George R.R. Martin, y True blood, inspirada en la saga de vampiros de Charlaine Harris.
Dioses y magos
Para algunos autores el cine pasó segundo plano. Muy bien adaptado a la pantalla grande en las películas Election (1999) y Little children (2006), el escritor Tom Perrota ni siquiera había lanzado su última novela cuando golpeó las puertas de HBO. Y sucedió: hoy la cadena está adaptando su novela The leftovers (2011), la historia de un pequeño pueblo que pierde a varios de sus habitantes en extrañas circunstancias, golpeando a la comunidad. "La series de TV te permiten explorarlo todo, son un medio muy novelístico", explicó Perrota.
Jennifer Egan quería escribir sobre el paso del tiempo. Por supuesto, consultaba a Proust, pero también miraba televisión: Los Sopranos. Terminó escribiendo El tiempo es un canalla, una novela fragmentada que, en torno a un punk de los 70 que llega a ser productor musical en los 2000, sigue a toda una generación en su camino a la adultez. Ganadora del Pulitzer 2011, hoy es uno de los productos preferidos de HBO.
Si de expectativas se trata, para eso está La torre oscura. La enorme saga fantástica de King acumula una serie de intentos fallidos por llegar a la pantalla. De Ron Howard a J.J. Abrams han intentado convertirla en película. El año pasado una luz vino desde la TV, y con Warner Bros como socios y Javier Bardem en el elenco, la saga se prepara para HBO.
También en la línea de ciencia ficción, Michael Chabon (El sindicato de policía yiddish) viene trabajando desde el año pasado junto a su esposa, Ayelet Waldman, en la serie Hobgoblin. La premisa es seductora: un grupo de magos e ilusionistas se unen para combatir el avance del nazismo durante la II Guerra Mundial.
Más poderosos que los personajes de Chabon serán los que Gaiman llevará a HBO: dioses greco romanos, nórdicos, hindúes, egipcios y toda la gama de deidades mitológicas viven en el presente en American Gods, la serie basada en su novela ganadora de los premios Nebula y Hugo en 2001. El show debería estrenarse en 2013 y se espera que tenga nueve temporadas.
La cadena también puso sus fichas en novelas que han combinado buenas críticas con éxito de ventas. Ninguna de ellas en español: Swamplandia!, libro de Karen Russell sobre una familia que cría cocodrilos; Art of fielding, en la que Chad Harbach cuenta la historia de un exitoso beisbolista que pierde el rumbo, y Lit, las memorias de Mary Karr, ex pareja de David Foster Wallace, quien narra su lucha contra el alcoholismo.
En paralelo a los proyectos de HBO, el británico Salman Rushdie está escribiendo para la cadena Showtime la serie de ciencia ficción The next people, sobre un grupo de personas que desaparecen. El autor de Los versos satánicos está confiado: "Tienes el control de una forma que el cine jamás puede darte. Por ejemplo, Los Sopranos era David Chase", dijo Rushdie. Pero a veces no todo sale tan bien como parece: la semana pasada HBO rechazó el piloto de Las correcciones, basada en la novela de la nueva celebridad literaria americana, Jonathan Franzen.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.