Hermógenes Pérez de Arce: "Gonzalo Vial me contó la noche antes que venía el pronunciamiento militar"

<P>El polémico columnista recuerda sus encuentros y desencuentros con el recién fallecido historiador. Revela las razones por las que éste fue destituido como ministro de Pinochet y critica su actuación en la Comisión Rettig. </P>




La noche del 10 de septiembre de 1973, el entonces diputado Hermógenes Pérez de Arce pasó por la casa de Gonzalo Vial Correa para entregarle una columna que se publicaría en Revista Qué Pasa. El mismo semanario que, junto a un grupo de intelectuales y periodistas de derecha, habían fundado dos años antes como una voz crítica al gobierno de la Unidad Popular. Vial le contó que Ricardo Claro le acababa de anunciar que, al día siguiente, las Fuerzas Armadas iban a derrocar al gobierno de Salvador Allende. Ambos, según cuenta Pérez de Arce, rieron escépticos ante un rumor que había escuchado ya varias veces. Nunca imaginaron que al día siguiente los militares llegarían al poder y que ambos tendrían roles relevantes en ese gobierno. Uno como ministro de Educación y el otro, como el más apasionado de sus defensores.

¿Qué caracterizaba a Gonzalo Vial?

Su elocuencia y el manejo del humor y la ironía en los diálogos y debates. Si bien nunca fuimos estrechamente amigos, lo conocí bastante y tuvimos una relación cordial. Juntos formamos la revista Portada y luego Qué Pasa.

¿Cómo combinaba sus facetas de político, historiador y periodista?

Muy bien, era un hombre extremadamente capaz. Todo el mundo acudía a él para esos efectos, dada su sobresaliente inteligencia y capacidad de análisis. Siempre se pensaba en Gonzalo para encabezar proyectos en esas disciplinas.

Vial fue uno de los primeros ministros civiles del régimen militar. ¿Cómo era la relación entre él y el general Pinochet?

La relación siempre fue fluida y de ahí la sorpresa con que Gonzalo recibió la petición de renuncia, ya que alcanzó a ser ministro de Educación apenas un año. En una ocasión yo le pregunté al Presidente Pinochet la razón de su destitución, lo que en un comienzo no le pareció bien al general, pero después me dijo: "El barco debía navegar sin inclinarse y su amigo lo inclinaba hacia un lado". Yo supuse que se refería a nombramientos de católicos con preferencia a masones en el ministerio.

Justamente se decía que sectores de la masonería habían presionado por su salida, ya que se lo veía cercano al Opus Dei.

Sin duda que la influencia masónica fue decisiva, pero no sé mayores detalles al respecto.

Vial escribió una biografía de Pinochet. ¿La leyó?

Le confieso que la compré, pero no la he leído para evitarme molestias… Tengo un amigo común, quien piensa como yo, que me dijo que si la leía pasaría un mal rato.

¿Gonzalo Vial se arrepintió alguna vez de haber ayudado en la redacción del Libro Blanco, donde se denunciaba el Plan Z?

No, al contrario, Gonzalo tuvo el coraje de reconocer públicamente su participación en la recolección de documentos de la UP que formaron el Libro Blanco, en particular del Plan Z, como él mismo lo declaró en su momento a La Tercera. El estimaba que esa información era auténtica.

¿Es efectivo que hubo una pugna entre el general Contreras y Gonzalo Vial mientras éste formaba parte del gobierno militar?

Nunca supe de esa pugna; sí me acuerdo que el general Contreras amenazó a varios ministros civiles de Pinochet de acusarlos constitucionalmente, porque se sentía acosado por ellos.

¿Qué le pareció que Gonzalo Vial formara parte de la Comisión Rettig y de la mesa de diálogo?

Cuando aceptó integrarse a la primera de esas instancias pensé que lo haría como defensor del gobierno militar, pero no asumió esa defensa. Esperaba que él pondría las cosas en el adecuado contexto y que aclararía la verdad histórica. Yo he tratado de hacerlo así cuando he participado en comisiones como ésa. Finalmente, Gonzalo fue parte del cúmulo de acusaciones injustas en que se transformó el informe Rettig. Posteriormente, se manifestó muy adverso, en cambio, al Informe Valech. No supe de su actuación en la mesa de diálogo. Sin embargo, no quiero aparecer criticando a una persona ya fallecida y que fue muy valiosa.

Vial fue uno de los primeros críticos de las violaciones a los derechos humanos. ¿Eso provocó cuestionamientos de parte de los partidarios del gobierno militar?

Era común que revista Qué Pasa, que él dirigió antes de entrar al gobierno, publicara críticas sobre leseras que se producían en temas de derechos humanos. Eso ayudó a que éstas terminaran y no fue un obstáculo para que después el general Pinochet lo integrara a su gabinete. Por eso es que las críticas de Vial en esos años fueron muy compartidas por todos nosotros. Recordemos que incluso la Dina intentó secuestrar a un director de Qué Pasa por hablar de esos temas.

Pero muchos lo tildaron de traidor e incluso le quitaron el saludo…

El desacuerdo con los partidarios del gobierno militar surgió después. Yo mismo tuve públicas polémicas con Gonzalo a raíz de la diferente apreciación que nos merecían los temas de derechos humanos durante el gobierno del general Pinochet.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.