Humanos y mascotas: Un lazo clave para la evolución

<P>Desde hace 2,6 millones de años, el nexo del hombre con las presas que cazaba, y luego con los animales que domesticó, fue clave para la elaboración de herramientas y el surgimiento de manifestaciones simbólicas como el arte.</P>




LA PRESENCIA de mascotas en los hogares crece día a día. Mientras en Estados Unidos y Australia el 63% de los hogares tiene animales, en Japón hay más perros en las casas que niños de 12 años. Un fenómeno que se repite en Chile -según la primera encuesta nacional de mascotas, en dos de cada tres hogares hay un perro- y que ha motivado a los científicos a rastrear los orígenes de esta relación tan cercana y a intentar explicar por qué nació.

Así ocurre, por ejemplo, con la profesora de Antropología Pat Shipman, de la U. Estatal de Pennsylvania (EE.UU.), quien en un estudio publicado en Current Anthropology y en un reciente libro llamado Conexión Animal plantea que el nexo es una de las cuatro características claves que separaron a los Homo sapiens del resto de los animales. Esta se suma a la construcción de herramientas complejas, la manifestación de conductas simbólicas, como el lenguaje, y la domesticación de especies de la flora y fauna.

¿En qúe consiste este "nexo animal"? Según Shipman, la larga historia de aprendizaje del hombre en relación a los animales es el factor común que yace bajo los otros tres rasgos humanos básicos, jugando un papel clave en la evolución humana.

En primer lugar, la antropóloga plantea que la invención de herramientas de piedra, hace 2,6 millones de años, ayudó a nuestros antepasados a cazar y procesar sus presas de forma más eficiente, convirtiéndolos en los depredadores máximos de la cadena alimenticia. Esto hizo que se sintieran motivados a prestarles más atención a los animales por dos razones, dice Shipman: mientras más entendieran a sus presas, los cazadores se volvían más eficaces y, a la vez, lograban evitar y superar a otros carnívoros.

Al mejorar las expectativas de supervivencia, entender la anatomía y comportamiento de los animales se convirtió en un rasgo provechoso, que dio origen a un fuerte nexo. En su revisión, la científica establece que la conexión con los animales que los rodeaban se hace evidente en un lenguaje simbólico propiamente humano como el arte.

Mientras motivos como paisajes, fenómenos climáticos o posibles refugios están ausentes en el arte primitivo, los animales eran uno de sus principales íconos. De hecho, los dibujos encontrados en cavernas son tan detallados, que permiten distinguir sus colores y diferencias entre machos y hembras.

Para Shipman, esto demuestra que los primeros humanos no sólo dedicaban mucho tiempo a aprender sobre el comportamiento animal, sino que le asignaban valor a describirlos en imágenes y a comunicar datos sobre ellos.

La autora agrega que la domesticación misma de los animales tuvo como fin su uso como "herramientas vivientes". Una teoría que se ve reforzada por el reciente hallazgo de los fósiles más antiguos de perros domesticados: se trata de dos cráneos caninos de 30.000 años descubiertos en Siberia y Bélgica. El análisis muestra que, debido a la domesticación, los perros tenían narices más cortas y mandíbulas más anchas que animales salvajes como los lobos, cuyas narices más largas les sirven para cazar.

"Lo interesante es que al pensar en domesticación nos limitamos a vacas o cabras, animales que producen comida en forma de carne o productos secundarios como la leche y el queso. Los perros, en cambio, no proveían esos productos. Probablemente, entregaban protección, compañía o asistían en la caza", dijo Greg Hodgins, investigador de la U. de Arizona y autor del reporte, al diario Telegraph.

Para Shipman, mediante el conocimiento acumulado sobre los animales, los humanos pudieron convertir a otras especies en "herramientas vivientes" que mejoraron su propio bienestar. Esto, porque al domesticar distintas especies también tuvieron acceso a otros productos, como ropa y nuevas herramientas.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.