Impulsan control de flora y fauna exótica en Juan Fernández
<P>En principio se controlará el maqui, la zarzamora y la chaqueta amarilla.</P> <P>R Especies introducidas en el archipiélago dañan la biodiversidad local.</P>
Crear una barrera de bioseguridad, con un plan de control de especies exóticas invasoras que amenazan el endemismo del archipiélago de Juan Fernández, es el objetivo del proyecto que, con una inversión de 12 millones de dólares, realizarán por cuatro años los ministerios de Medio Ambiente, Agricultura (a través del SAG y la Conaf) y Relaciones Exteriores, en conjunto con la Municipalidad de Juan Fernández y las ONG Island Conservation y Oikonos.
A 670 kilómetros del continente, esta Reserva de la Biósfera (desde 1977) presenta un endemismo (especies exclusivas de la zona) de 63,4%, casi el doble que el de islas Galápagos (34%).
En su fauna concentra el 45% de aves propias de Chile, con tres especies y cuatro subespecies, entre ellos el Cachudito y el Rayadito de Masafuera, ambos en peligro de extinción; el Picaflor Rojo y la Fardela Blanca, está última también en isla Mocha, y que migra a la costa oeste de Canadá y Estados Unidos. Sus principales amenazas son los roedores y algunos insectos. En su flora tiene 213 especies nativas, 137 de ellas endémicas y amenazadas.
Según cifras del Ministerio de Medio Ambiente, hoy existen en las islas unas 300 especies de plantas exóticas que ya están asilvestradas y ocho plantas endémicas que se han extinguido, entre ellas el sándalo, además de la col y el canelo de Juan Fernández (en peligro de extinción). "De cada 10 especies de plantas presentes en el archipiélago, siete han sido introducidas por el hombre, como el maqui, la murta y la zarzamora, que dañan fuertemente la biodiversidad del archipiélago. Sólo 200 hectáreas de bosque no se encuentran invadidas", dijo el subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal.
En una primera etapa, el proyecto controlará el maqui, la zarzamora y también la chaqueta amarilla, entre otras especies. "Este plan va a definir las especies, prioridades, superficie y metodología de control (medidas físicas, químicas, otras,) a aplicar (para el control)", sostuvo Irarrázabal. Añadiendo que la idea es replicar este modelo en otras islas y lugares del país.
La propuesta "Fortalecimiento de los Marcos Nacionales para la Gobernabilidad de las Especies Exóticas Invasoras: proyecto piloto en el archipiélago de Juan Fernández", es financiada por el Global Environmental Fund (GEF) de la Agencia de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.