Impulsan oferta de copihues de invernadero como producto premiun

<p>&nbsp;La producción de la flor está concentrada en la región de La Araucanía, desde donde pretenden convertirla en un bien de valor similar a la orquídea. </p>




El copihue es la flor nacional. Sin embargo, está en peligro de extinción, por lo que desde 1971 está prohibido su corte, arranque y comercio. Este escenario podría cambiar debido a una serie de iniciativas de viveros privados que han comenzado a cultivar y comercializar el copihue en el mercado nacional.

La mayoría de las empresas -que cuentan con la aprobación del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)- se han concentrado en la Novena Región, desde donde se ha comenzado a impulsar la comercialización de la flor hacia la capital.

Una de las compañías que está liderando el fenómeno son los empresarios Eric Chait y Juan Pablo Plaza, quienes instalaron el vivero Comercializadora de Copihues Orgánicos, con el fin de contribuir a la presencia de la flor nacional en los hogares y centros comerciales del país.

Juan Pablo Plaza adelantó que en principio buscan promocionar el producto en varios supermercados de Santiago. La flor será comercializada bajo el nombre Alupra, Copihues Premium, aludiendo a que la lentitud del copihue en florecer la hace un bien que apunta a los mercados más exclusivos. El objetivo es que la flor tenga en el futuro un valor similar al que tiene la orquídea en el mercado internacional. De hecho, el valor de cada copihue podría ascender a $ 10 mil.

Futura exportación

Los productores explicaron que la expansión de la venta de la flor en Santiago puede ser el primer paso hacia la exportación del producto en el futuro.

"Somos los únicos productores que ya están en los mercados, no hay experiencia previa; y porque es en la capital donde está la más importante masa compradora de productos y flores exóticas", dijo Plaza, quien agregó que el próximo paso será trabajar en la presencia de la flor en "otros sectores y ciudades, como el hotelero, turístico, entre otros, para lo cual se trabaja apoyados por un proyecto Innova Corfo".

El director regional del SAG, Luis Alfredo Mora, afirmó que si bien una de las funciones de la institución es "velar porque no se corte la flor en su estado natural ni menos se comercialice, en este caso no hay problema, porque se trata de cultivos en viveros que más bien promueven la presencia del Copihue, que está en vías de extinción".

Mora agregó que "han apoyado a los empresarios de la zona en la fiscalización y certificación de sus productos para que pueda estar en los mercados nacionales" y adelantó que se espera avanzar en lograr las certificaciones necesarias que permitan poner las flores en otros países del mundo y evitar que el cultivo se pierda.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.