Inacap: "La concentración en la educación superior irá aumentando"
<P>El grupo educacional descarta comprar nuevas instituciones o internacionalizarse, para concentrase en su rol social en Chile. Para ello, invertirán US$ 150 millones en renovar las sedes más antiguas, para luego, cuando llegue el momento, construir nuevas.</P>
Con una charla magistral del ministro de Hacienda, Andrés Velasco, el centro educacional Inacap celebró la semana pasada sus 43 años de vida. Y aunque es reconocido primordialmente por su instituto profesional, el complejo combina un centro de formación técnica y una universidad, tras la compra de la Universidad Vicente Pérez Rosales, en 2006.
Esta última operación es vista como algo inusual para el proyecto de Inacap, que ha sustentado su crecimiento en la construcción de sedes. Sin embargo, Gonzalo Vargas, rector de la institución, señala que la compra de la Universidad Vicente Pérez Rosales se hizo "porque crear una universidad desde cero toma muchos años".
Vargas descarta que vuelvan a repetir operaciones similares. "Nosotros preferimos comprar un terreno y construir una sede", dice el rector, aunque su visión de la industria es diferente. "Este es un sector que se va a consolidar, sin duda. Ha habido una disminución del número de actores muy marcado, y un aumento de la concentración, y esa tendencia va a seguir y se va a acentuar", asegura.
En la industria las operaciones han seguido sin parar. Los grupos estadounidenses Apollo y Laureate han entrado a diversos complejos educacionales. El primero a la Uniacc y el segundo a las Universidades de Las Américas, Andrés Bello, Viña del Mar y a la Escuela Moderna de Música. El último movimiento lo protagonizaron Linzor Capital y el grupo Hurtado, que entraron a la Universidad Santo Tomás.
Según Vargas, la industria ya muestra algo de concentración, con "Laurete, Santo Tomás, Duoc UC y nosotros, que en conjunto tenemos un tercio de las instituciones de educación superior del país", incluyendo todos los formatos, desde universidades a centros de formación técnica.
A éstos se suman otros que comenzarán a tomar una mayor parte de la torta, como el grupo C-pech, que tiene el Instituto Profesional de Chile y compró el 60% de la Universidad de Ciencias de la Informática (Ucinf).
El crecimiento futuro
Pero espacio hay para todos, dice Vargas, pues aún Chile no ha alcanzado las tasas de cobertura de educación superior de países desarrollados. Y el foco está precisamente donde predomina Inacap, las clases emergentes, pues el segmento de alumnos de clases más acomodadas "ya se saturó y un 80% de ellos va a instituciones de educación superior", dice Vargas.
El rector de Inacap comenta que "en Chile crecerá el segmento de estudiantes no tradicional", refiriéndose a aquellos que ingresan a las casas de estudio después de haber salido de la Enseñanza Media. Entre éstos están los que trabajan y deben estudiar en jornada vespertina.
Según Vargas, la industria de la educación superior está a la mitad de su desarrollo, con tasas de crecimiento de 7% a 8%, tendencia que seguirá "al menos hasta 2015", pues hoy estamos con una cobertura de alumnos estudiando a nivel nacional del 40% y en esa fecha se llegará a un 80%.
Hoy Inacap se concentra en su crecimiento orgánico. El mayor desafío es aumentar el número de alumnos: desde los 82 mil actuales se quiere llegar sobre los 100 mil al 2012. Y aunque no hay planes de sumar nuevas sedes a las 25 que ya tienen, sí está con un agresivo plan para renovar las más antiguas, con un plan de inversiones de US$ 150 millones.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.