Jefe Depto. de Calidad y Formación del MinsaL: "Podemos crecer, pero depende de un nuevo trato con las universidades"
<P>Dice que planteles deben abrir campos en zonas extremas, para formar donde más falta. </P>
José Concha, jefe del Departamento de Calidad y Formación del Ministerio de Salud, afirma que existe capacidad para ampliar los campos clínicos, en infraestructura ya construída, para formar especialistas médicos. Agrega que se trabaja en un modelo de formación, que tendrá nuevas condiciones.
¿Cómo se puede ampliar la capacidad formadora de las universidades?
Le hemos dicho a las universidades que no se trata de un tema de recursos, sino del modelo de formación y del traslado de competencias formadoras para utilizar la capacidad ya instalada. Tenemos capacidad de crecimiento sin comprometer la calidad de formación, pero depende de que alcancemos un nuevo trato con las universidades. Hay disponibles en Magallanes, Aysén, Rancagua, Arica, Iquique, Puerto Montt, Talca, establecimientos de alta complejidad y nuevos. El Hospital de Puerto Montt está mejor que cualquier clínica de Santiago y no está ni a la mitad de su capacidad formadora.
¿Qué viene despúes de los cuatro mil especialistas a 2018?
Vamos a continuar el programa después de 2018, porque esto es una política de Estado. Para ello, lo primero es dejar instalado un sistema y metodología permanente de evaluación de brechas que sea público. Por ahora, vamos a plantear que la carrera de medicina, que dura siete años, los dos últimos se hagan con enfoque y residencia en la Atención Primaria. Además, estamos evaluando los períodos de devolución de la beca de especialización, que ahora es el doble de tiempo de lo que dura la formación. En el caso de profesionales que eligan zonas extremas, se evalúa acortar el período al mismo tiempo que duró su formación, y asociarlo a una subespecialidad.
¿Qué cambios se harán en los campos clínicos?
Vamos a hacer un cambio radical en las normas que regulan la relación asistencial docente mediante un reglamento. Estableceremos requisitos para el desempeño de los campos clínicos para universidades e institutos. Hemos congelado la apertura de nuevos campos clínicos hasta no revisar la normativa y hacer una asignación distinta a la que se estaba haciendo, esta vez, de acuerdo a los proyectos educativos, y si éstos se alinean con las necesidades de recurso humano que trabaja para el sector público. Aquí le vamos a pedir al sector privado que participe.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.