"Kimche" mapuche mantiene viva la tradición del cultrún
<P>José Cayuqueo es uno de los pocos mapuches que elaboran instrumentos.</P>
José Cayuqueo es un kimche o sabio en mapudungún, que se ha dedicado desde los 14 años a la elaboración de instrumentos musicales. Según relata, a esa edad tuvo un sueño en que le fue entregado un cultrún, señal de las divinidades mapuches para que continuara con la tradición de su bisabuelo que también era un sabio artesano.
Para José Cayuqueo, el hacer instrumentos musicales es un don que se recibe, al igual que las machis o loncos que son elegidos para esa función. Para ellos construye los instrumentos, los cuales son esenciales para los machitunes y guillatunes. "A través del cultrún ellos se conectan con la tierra para hacer sus ceremonias, para curar las enfermedades y hacer las rogativas. Sin instrumentos no hay ceremonia mapuche, así de importantes son", señala. Por ello, a partir de marzo visitará 25 comunidades de la IX Región, para enseñar sus técnicas ancestrales y recuperar esta tradición a través de un proyecto de Conadi. "Estoy haciendo empeño en enseñar a los peñis (hermanos) para que siga en vigencia esta tradición", dice.
Según Jorge Retamal, director de Conadi, 500 personas aprenderán esta técnica. "Quedan muy pocas personas que conozcan esta tradición, aspecto vital para las ceremonias religiosas mapuches", indicó.
Para Juan Ñanculef, investigador e historiador mapuche, la enseñanza de esta artesanía es también un método eficiente e integral para recuperar la lengua y cosmovisión mapuches. "El sabio va a explicar cómo se hace el cultrún en mapudungún. Además, al explicar el dibujo que va en él también recuperan toda la cosmovisión mapuche que ahí se resume", explica.
Artesanía ancestral
José Cayuqueo trabaja en su casa de Melipeuco, en la cordillera de la IX Región. Señala que el instrumento que más trabajo le demanda es el cultrún. También fabrica cascahuillas, pipilkas, culcules y la verdadera trutruka, hecha con coligües de cinco metros de largo, recubiertos con tripa de caballo como sellante y con un cuerno de vaca en el extremo. La trutruka circular, comenta, es una versión moderna hecha con pvc.
En este sentido, para su esposa, Lusmila Carrasco, "hay mucha artesanía que se hace con torno. Nosotros tallamos todo a mano, con madera nativa, como se ha hecho desde siempre".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.