La chilenidad encarnada en 7 figuras
<P>¿Es posible que la chilenidad, como quiera que se entienda, se "encarne" en una personalidad de nuestra historia? Responden la antropóloga Sonia Montecino; Carlos Peña, rector de la UDP; el sociólogo Jorge Larraín; el cineasta Cristian Sánchez; los historiadores Sergio González y Claudio Rolle, y el escritor Rafael Gumucio. </P>
Gabriela y la síntesis telúrica
¿Hay alguna esencialidad chilena en Lucila Godoy Alcayaga? Para el historiador Sergio González Miranda, Gabriela Mistral, nacida en el Valle de Elqui en 1889 y fallecida en Nueva York en 1956, "representa la chilenidad más profunda y no aquella estereotipada que se asocia al huaso de la zona centro-sur". Tanto su obra como su persona, prosigue el Premio Nacional de Historia 2014, "expresan el mestizaje chileno en su dimensión más alta. Ella es la síntesis de lo telúrico y de la cultura nacional, elevando a la identidad chilena -a través de su poesía y su prosa- a lo universal. Su Poema de Chile es el mejor retrato del paisaje nativo, como ella lo define". La escritora, que vivió gran parte de su vida fuera del país, ocupando cargos consulares en España, Italia, Brasil y Estados Unidos, "siempre miró con ironía cierto criollismo chileno que negó el mestizaje", prosigue el director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat. La autora de Desolación y Tala, Premio Nobel de Literatura 1945, agrega Sergio González, "es también la más latinoamericana de los grandes escritores chilenos, por su rescate de lo originario, tanto de la naturaleza como de su gente".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.