La evolución del barrio Meiggs, la meca del comercio navideño
<P> Siempre multitudinarios, los negocios de esta calle se originaron en el siglo XIX, junto con el tren. </P>
La calle Meiggs fue bautizada en honor al potentado estadounidense Henry Meiggs, quien estructuró gran parte del ferrocarril de Chile y donó su quinta ubicada junto a la Estación Central en 1872 para lotearla. En estos terrenos, al costado oriente de la estación, comenzó a surgir un pequeño comercio incipiente asociado al tren, ya que era la principal ruta de las mercaderías desde y hacia el sur.
El primer local importante que se instaló en calle Meiggs fue el del sirio Jorge Naser Kaba en 1937. Comenzó vendiendo textiles y con el tiempo su negocio se transformó en Dimeiggs, el principal local del barrio, con un holding de artículos de librería y escritorio.
En la calle Meiggs se comercializaban entre los años 20 y 60 artículos de bazar, juguetes, paquetería, ropa y comida. "El flujo de público en forma comparativa a la población de entonces era parecida a la actual. Meiggs desde el comienzo fue un sector donde mucha gente aprovechaba de hacer sus compras, especialmente la que llegaba en tren o en los buses interprovinciales de la calle San Alfonso", afirma Hernán Cáceres, director de la Corporación de Desarrollo de Santiago (Cordesan).
En esta época, además se instaló en la calle Conferencia un mercadillo donde vendían frutos del país (semillas, legumbres, frutos secos) y todo tipo de animales vivos como gallinas, patos, gansos y conejos. "Hasta los 60 venían en los vagones de tercera clase, agricultores de provincia con sus aves vivas a liquidarlas en el sector", cuenta Carlos Azagra, jefe de proyectos comerciales de Cordesan.
Fue en los años 70 y 80 que en Meiggs surgió el comercio de útiles escolares y artículos estacionales (según la temporada: adornos en Navidad, útiles en marzo, etc.).
El plano regulador de Santiago en los 80 permitió establecer bodegaje sin ninguna restricción. Las mercaderías llegaban por transporte ferroviario y rápidamente ya estaban en sus tiendas, por lo que podían vender mucho más barato. Además, comenzaron a llegar una gran variedad de importaciones desde China y otros países. Meiggs ganó su fama como el lugar de Santiago donde se vendían los productos más baratos.
Durante los 90 este carácter se consolidó y, además llegaron en masa los comerciantes y distribuidores chinos y coreanos que desplazaron a la comunidad árabe establecida en el sector, que ahora arrienda sus locales. Imposible competir con los precios chinos. Ahora los chilenos son minoría.
Actualmente, los inversionistas del barrio siguen apostando por la zona, como es el caso de Segundo Antúnez, que compró las propiedades de la antigua barraca de fierros Lecaros, en Blanco Encalada con Exposición y tiene proyectos residenciales y comerciales para ese sector. "No creo que pase más de tres años antes de que lleguemos hasta la calle Blanco y con eso el barrio comercial va a duplicar prácticamente su extensión y el volumen de transacciones", pronostica Cáceres.
Meiggs 2010
En esta temporada unas 150 mil personas llegan diariamente a hacer sus compras navideñas al bullicioso barrio Meiggs, que reúne alrededor de 3.000 patentes comerciales en las típicas calles detrás de la Estación Central .
El crecimiento ha sido explosivo: el comercio se triplicó en los últimos 10 años. Incluso se han establecido grandes comercios en el sector: el mall de tres pisos Portal Exposición, entre Exposición y Salvador Sanfuentes. "Por otra parte, Dimeiggs ha crecido en forma gigantesca y tiene unos 20 locales en el barrio, además de sus tiendas en el resto del país. y ahora se está construyendo un mall chino en calle San Alfonso con Gorbea", finaliza Cáceres.
En los últimos 8 años se han invertido 7 millones de dólares para dotar de iluminación, seguridad, enrejar de noche y transformar en peatonales y semipeatonales los espacios públicos del barrio. La mitad fue financiado por la Municipalidad de Santiago y la otra mitad por los comerciantes establecidos y de vía pública del sector.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.