La guerra por las llamadas internacionales
<P>Movistar y Claro anunciaron menores tarifas de cobro en llamadas a países como Argentina, Colombia y Perú.</P>
Un nuevo escenario de competencia se abre para las empresas de telefonía móvil. Se trata de ofertas de roaming internacional, que en las últimas semanas comenzaron a formar parte de los planes de algunas firmas.
El miércoles pasado, Claro anunció la oferta "roaming sin fronteras" que aplicará a los clientes de la firma que viajen a Argentina, Colombia y Perú. "Se terminó el roaming con Argentina, Colombia y Perú", dijo Cristián Vera, director de Marketing de la compañía, al momento de anunciar la nueva política.
La iniciativa contempla que las personas que viajen a estos países y activen roaming, tendrán el mismo cobro al que están afectos en Chile; es decir, $ 60 el minuto por llamada de voz, $ 60 por MB de navegación y $ 60 por cada mensaje de texto (SMS).
Pero la primera firma en dar a conocer este tipo de ofertas fue Movistar. La empresa ya contaba con una promoción conocida como "Pasaporte Movistar", que ofrece tarifas más bajas de roaming en países donde la empresa tiene sucursales. Sin embargo, a comienzos de diciembre sorprendió con una nueva rebaja para llamadas en Argentina. A contar del 1 de enero, la empresa ofrece a sus clientes de post pago acceso a tráfico ilimitado de datos, con un cobro de $ 7.000 por cada 24 horas de navegación, sin límite de velocidad. Además, rebaja en 50% las llamadas de voz recibidas, pasando de un cobro de US$ 1 el minuto a US$ 0,5 el minuto, entre otras medidas.
"A nivel corporativo hemos trabajado permanentemente en aprovechar las sinergias que tenemos como grupo en distintos países para bajar el costo de los servicios roaming y transferir ese beneficio a los clientes", señalaron en Movistar.
Causas
¿Cuáles son los motivos que llevan a las empresas a ofrecer estas tarifas? Las respuestas son variadas.
De acuerdo a conocedores del mercado de la telefonía móvil, los acercamientos entre reguladores y la situación que viven otros mercados, han marcado la pauta. "Creo que el llamado de la autoridad y los acercamientos que ésta ha tenido con Argentina, demuestran que puede haber una norma pronto que regule el roaming entre estos países", dijo una fuente involucrada en la evolución del proceso tarifario.
El mismo ejecutivo señaló que la determinación europea de eliminar el roaming en 2016 y las nuevas políticas en Centroamérica, donde existen tarifas cercanas a cero, han presionado a la industria a la baja en sus cobros.
Pero otro conocedor del mercado advirtió sobre otro factor importante en esta baja: mantener vigente el uso de la llamada de voz frente al uso de datos. "Al contrario de lo que se pueda creer, hoy la gente prefiere mandar audios por whatsapp antes que hacer llamadas por esta aplicación", explicó. "Al bajar las tarifas de voz, esta tecnología se vuelve mucho más competitiva frente al uso de datos", agregó.
En entrevista con La Tercera, el subsecretario de Telecomunicaciones, Pedro Huichalaf, señaló anteriormente que mientras se negocia el fin del roaming entre Chile y Argentina, los reguladores de la región ya gestionan acuerdos en dicho campo. En el caso chileno, hay conversaciones con los países de la Alianza del Pacífico sur y no se descarta iniciar un diálogo con Brasil.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.