La historia de Gilles de Rais, escrita por Vicente Huidobro, llega a cartelera
<P>El Teatro Onirus adaptó el texto que el poeta escribió en Francia, en 1932.</P>
"Yo soy una de esas personas para quienes todo lo relacionado con la muerte y el sufrimiento tiene una atracción dulce y misteriosa, una fuerza terrible que empuja hacia abajo. Si lo pudiera describir o expresar, probablemente no habría pecado nunca. Yo hice lo que otros hombres sueñan. Yo soy vuestra pesadilla". Las palabras de Gilles de Rais quedaron grabadas en la historia de Francia después de que las enunciara en su declaración ante el pueblo, al concluir el juicio en su contra por el asesinato de 140 niños.
Gilles de Rais, que a los 24 años se había transformado en el mariscal más joven de Francia, terminaba sus días condenado a la horca y la hoguera por las inhumanas orgías que organizaba en su castillo. Fue un descenso veloz: murió ejecutado en 1440, a los 36 años. El temido "Barba Azul", como en su tiempo comenzó a ser llamado, se transformó en arquetipo de la "no moral" para creadores como Béla Bartók, Georges Bataille, Joris-Karl Huysmans, Thomas Mann y Mario Vargas Llosa. Vicente Huidobro hizo su aporte en 1932, llevando su historia al teatro en una obra de más de 300 páginas, titulada Gilles de Raiz. En el texto incorporó un elemento que no es histórico: Gila. Huidobro hace que Gilles se enamore de esta mujer que acabará perdiéndose en el bosque. En esa historia de amor se apoyó el Teatro Onirus para su propia versión de Gilles de Raiz.
"En la obra, el castillo es como un ente vivo que atrae a las víctimas, es el lugar del horror, el vicio y el placer. Nosotros, sin literalidad, llevamos ese castillo a este galpón", explica Horacio Videla, que dirige la compañía y hace el rol de Gilles de Rais. "Allí se vuelven invitados habituales Blanchet, que es un cura renegado, el soldado Morigandais y el alquimista italiano Prelatti, a quien llaman para que haga magia negra. Con él todo se empieza a poner muy oscuro", explica el actor.
Aferrándose a la poética de Huidobro, el grupo pudo crear una obra dura y oscura, sin caer en la anécdota o lo explícito. Videla tuvo que sintetizar el texto y eligió el amor: "Cuando Gilles pierde a Gila comienzan el horror y las orgías. Está atormentado, porque no se dio cuenta de que ella era la piedra filosofal que le pidió al diablo, que era su tesoro más grande. Es esta historia, la historia de amor del monstruo, la que lo hace humano".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.