La historia del primer computador que llegó a Chile

<P>R Tenía cuatro kilobytes de memoria que le permitían procesar un documento equivalente a cuatro mil caracteres. Podía tardar hasta 12 horas en las operaciones más complejas.</P>




"Recuerdo que ocupaba toda una sala. Eran tres piezas del tamaño de un refrigerador o una lavadora", cuenta Juan Alvarez, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación de la U. de Chile. Alvarez no habla de un aparato de limpieza, sino del IBM 1401, el primer computador digital que llegó a Chile, en 1961.

El sistema fue arrendado por el Servicio de Aduanas de Valparaíso a cambio de 2.500 dólares, una cantidad considerable para la época, pero que valió cada peso pagado, dice Alvarez. Tanto así, que el Presidente Jorge Alesandri mandó una carta de felicitaciones por el trabajo realizado. Es que, aunque demoraba horas en procesar la información, los cientos de registros de exportaciones e importaciones se simplificaban gracias al uso del IBM 1401.

El computador tenía un procesador principal, una impresora y un lector de tarjetas, y contaba con cuatro kilobytes de memoria, es decir, tenía una capacidad para procesar 4.000 caracteres. Como referencia, un documento vacío de Word pesa 20 kilobytes. Hoy, un computador casero, en promedio, puede procesar cuatro mil millones de caracteres.

Sus primeros programadores salieron desde la misma Aduana. Un concurso interno, donde postularon 60 personas, convirtió a René Cabezas y Leopoldo Valdivia en los primeros programadores de computación en Chile. Primero hicieron un curso teórico para programar la IBM 1401 y luego debieron ir hasta las oficinas de la compañía en Argentina para aprender en la práctica: "Se demoraron tres semanas en poder programarlo", cuenta Alvarez. Es que, en ese entonces, los computadores no tenían un sistema operativo y las personas debían programar, literalmente, la máquina. De hecho, programar era considerado un trabajo bastante difícil y un "arte", por lo que la jornada laboral de los programadores no duraba más de seis horas.

Como era el primer computador en Chile, la IBM lo mostraba a otras empresas interesadas en tener uno. Un día, un visitante, al mismo tiempo que apretaba un botón, preguntó: ¿para qué sirve esta tecla? Resultado: interrumpió una operación que llevaba horas y las visitas en adelante fueron restringidas.

En 1963, en base a los buenos resultados, Aduanas decidió duplicar la capacidad del computador y capacitar a más trabajadores. Para ese entonces, el país ya contaba con más de uno, pues empresas como Ferrocarriles, Impuestos Internos y la Tesorería trajeron el suyo.

Un año antes, en 1962, la Universidad de Chile tenía el primer computador científico del país: Standard Elektrik Lorenz ER-56, mejor conocido como "Lorenzo", con una memoria para 3.000 palabras de siete dígitos y un lector de cinta de papel perforado.

"Eran otros tiempos, nada parecido a lo que existe ahora", concluye Alvarez que, en conjunto a Claudio Gutiérrez,lanzará el próximo año Historia de la Computación en Chile. ¿Qué pasó con la IBM -1401 de Aduanas? "En 1975 se dio de baja y nadie más supo de él", concluye Alvarez.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.