Laboratorio Chile profundiza su apuesta por la exportación de medicamentos

<P>En los próximos dos años espera concretar ingreso a los mercados de Argentina y Brasil.</P>




Hace algunos meses, Laboratorio Chile vendió el edificio corporativo de calle Marathon a la empresa Megacentro, que cambiará el giro de la propiedad a bodegas y arriendo de oficinas. Tanto las gerencias como parte del departamento de recursos humanos se quedaron en las instalaciones de Ñuñoa, arrendando a Megacentro, mientras que las áreas de logística y producción migraron paulatinamente a la planta ubicada en Maipú, que en septiembre de 2008 ya había generado la primera orden de producción.

Daniela Fehlandt, gerenta de cadena logística de Laboratorio Chile, explica que el cambio se debió a que no tenían el espacio para crecer de acuerdo con los planes y objetivos que la empresa se había trazado. En 2011, el laboratorio creció 39% en exportaciones, 18 puntos porcentuales respecto de 2010.

Actualmente, exporta a 12 países de América, entre ellos México, con el que concretó el primer envío de medicamentos (desloratadina) en enero de este año. "Eso es tremendamente importante, porque es entrar a Norteamérica", señala Fehlandt. Si bien existe interés por llegar también al mercado estadounidense, eso requiere la aprobación de la FDA (Food and Drug Administration). Dicha meta está fijada para el mediano plazo.

Otro de los destinos en la mira de la empresa es Brasil. Este mes solicitaron la visita de la entidad regulatoria del país para la realización de una auditoría, que puede demorar cerca de un año. El mismo trámite se realizó para Argentina, por lo que en los próximos dos años esperan ingresar a ambos países.

Mercado maduro

En el mercado interno, la empresa creció, al igual que el mercado, 3% en 2011, debido a que se trata de un mercado maduro, con actores consolidados. Sin embargo, señala la gerenta de la cadena logística, "lo que compromete a Laboratorio Chile es su gran participación en genéricos", que en el caso de la empresa supera el 50% del mercado. En términos de clientes, el enfoque apunta, principalmente, al mercado privado (farmacias), pero con presencia significativa en el área de instituciones (hospitalesy clínicas). En el área pública, este año decidieron concurrir a la licitación de la Cenabast, proceso del que están a la espera de información. "La Cenabast está en un cambio, hay muchas cosas que aún no están definidas", explica. Una de ellas es el requerimiento de que sean los propios laboratorios los que se encarguen de la distribución, labor que antes asumía el organismo público. Eso implica adecuar los sistemas de logística.

Por el momento, el laboratorio no tiene planes de abrir nuevas plantas, ya que la actual instalación de Camino a Melipilla "tiene potencial de crecimiento. Estamos en condiciones de duplicar la capacidad de la planta", afirma Fehlandt.

La planta del laboratorio cuenta con una superficie construida de 15.400 m2, sobre un terreno de 69.144 m2 y que alberga producción de líquidos y sólidos.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.