Las distintas formas de medir la pobreza que se usan en el mundo
<P>Predominan tres enfoques para establecer el nivel de pobreza de una nación, los que son utilizados por organismos internacionales y diversos países. La periodicidad más habitual para medirla es cada dos años y en forma anual.</P>
EN septiembre el gobierno de EEUU dijo que en 2011 constató 46 millones de pobres, equivalente a una tasa de 15%, algo no visto desde 1965. En Europa, en tanto, previo a la crisis había 80 millones de pobres (16% de la población total), pero hace un mes la Comisión Europea alertó que otros 116 millones de personas están en riesgo de ello y que la mayoría son de ingresos medios. Sobre América Latina, la Cepal señala que de los 600 millones de habitantes que tiene, un tercio es pobre y el 12%, indigente.
La pobreza es un tema complejo y la forma de medirla también. En Chile, tras la polémica en torno a la Encuesta Casen 2011 y luego que la Cepal renunciara a seguir participando en la muestra, lo que hacía desde 1987, el gobierno anunció cambios al proceso. Se actualizará la línea de pobreza que ocupa desde hace 25 años la misma canasta básica para calcularla y se traspasará la medición al Instituto Nacional de Estadísticas, en adelante un ente autónomo del Estado (ver secundaria).
No existe en el mundo un modelo único para realizar las mediciones y hay distintos esquemas empleados por países y organismos globales.
Tres enfoques
Hay tres enfoques que predominan para medir la pobreza, según el PNUD: el de línea de pobreza, el de pobreza multidimensional y otro que combina los dos anteriores.
* Línea de pobreza: fija un límite de ingresos a partir del cual se divide a la población entre pobres o no pobres. Hay tres formas para definirlo. Uno, como línea de pobreza absoluta, calculada según el costo de una canasta de bienes esenciales (compuesta por una canasta de alimentos con calorías mínimas para sobrevivir y otra que multiplica el valor de la alimentación por un ponderador que considera otros bienes esenciales). Dos, línea de pobreza relativa, calculada como la proporción de una variable que refleje cierto estándar de vida. El método más común es usar como base la mediana de la distribución del ingreso y, sobre ella, establecer una proporción para subsistir (40%, 50%, 60%) y fijar ahí la línea. Tres, línea de pobreza subjetiva, según la percepción de los habitantes sobre las necesidades mínimas para vivir. Lo más usual es preguntar por el ingreso mínimo para subsistir.
* Pobreza multidimensional: Mide distintas dimensiones (ingresos, salud, vivienda, hacinamiento, calidad de la educación), según umbrales que definen el nivel de carencia o vulnerabilidad de la población.
* Combinado: El método más usado divide a la población en cuatro categorías: (1) Hogares con pobreza financiera (enfoque de línea de pobreza) y con una carencia (multidimensional); (2) hogares con carencia, pero con recursos sobre la línea de pobreza (llamado grupo de "emergentes") y que podrían superar su carencia; (3) hogares sin carencias, pero con recursos bajo la línea de pobreza (llamados "vulnerables") que podrían caer en pobreza, y (4) hogares no pobres.
Organismos internacionales
Tres organismos internacionales hacen mediciones de pobreza en el mundo:
1 La Cepal: Aplica el enfoque de línea de pobreza absoluta sobre datos obtenidos de encuestas a hogares (en el caso de Chile, con la Casen). Mide el porcentaje de población pobre e indigente en 19 países de la región. Para eso, define una canasta básica de alimentos de casi 2.300 calorías diarias y que también considera hábitos de consumo, disponibilidad de alimentos y diferencias de precios entre áreas urbanas y rurales. El costo en moneda local de la canasta es la línea de indigencia; al multiplicarla por dos se define la línea de pobreza. Luego cruza ambas líneas con los datos de ingresos monetarios per cápita. Si no cubre la canasta básica, es indigente; si no la cubre hasta dos veces, es pobre. Desde 2007 la Cepal actualiza la línea de indigencia según varíe el ítem alimentos del IPC y la parte de la línea de pobreza de otros bienes con el IPC respectivo.
2 Banco Mundial: También con el enfoque de pobreza absoluta, pero con otro umbral: en vez de una línea de pobreza, usa un rango de US$ 1,25 a US$ 2 diarios por paridad de poder adquisitivo. Con un ingreso hasta US$ 2 diarios, es pobre; con US$ 1,25, indigente. Eso da cuenta de una tasa de incidencia de la pobreza en la población, en general, a tasas mayores que la Cepal.
3 Ocde: Usa el enfoque de pobreza relativa, pero también medidas multidimensionales como pobreza infantil, situación habitacional y calidad de empleo. Contrasta ingresos personales con el ingreso promedio del país. Para definir si una persona es pobre, mide la pobreza como 60% de la mediana de ingresos disponibles o 50% de la media de ingresos. "La mediana separa en dos partes iguales a la población. Si en un país viven cinco personas que ganan, respectivamente, $ 10, $ 100, $ 1.000, $ 100 mil y $ 1 millón, la mediana se sitúa en $ 1.000 y el 60% de ese ingreso es $ 600. Así, quien tenga un ingreso menor estaría bajo el umbral de pobreza, en este caso, una persona", explica el decano de Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD), Rodrigo Castro.
Agrega que la Ocde es más un termómetro que evalúa el estándar de un país y no la pobreza. "Si usamos criterios de la Ocde, Chile tiene casi un 25% de pobreza, muy mayor a los países europeos, de 2% a 13%", dice Claudia Sanhueza, del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales (UDP).
Lo que hace cada país
1 EEUU: Usa una línea de pobreza absoluta, según una canasta básica fijada en 1955, ajustada por inflación. Esta línea se cruza con umbrales de pobreza que representan los ingresos en efectivo mínimos requeridos por familias de diversos tamaños. Con escalas de equivalencia se definen 48 líneas de pobreza o umbrales, según tamaño de la familia y edad de sus integrantes. La Oficina del censo hace la medición. Según datos de mayo, el nivel de pobreza se alcanza cuando una familia de cuatro personas tiene un ingreso anual bajo US$ 22.314 (unos $ 910 mil al mes) y para personas solas, cuando reciben menos de US$ 11.139 ($ 454 mil al mes). En Chile una persona es pobre si su ingreso al mes es de hasta $ 72.098, e indigente, $ 36.040.
2 Canadá: Sin medición oficial, pero la Oficina de Estadísticas publica tres tipos de cálculos con el porcentaje de población con bajos ingresos. LICO (Low Income Cutoffs, la más antigua) es la línea de pobreza relativa que representa el monto según el cual la mayoría de los canadienses gasta en promedio un 20% más que el promedio en alimentación, vivienda y vestuario. LIM (Low Income Measures), línea de pobreza relativa calculada como el 50% del ingreso medio, usa una tabla de equivalencia basada en tamaño y composición del hogar. MBM (Market Basket Measure), línea de pobreza absoluta, según el costo de una canasta básica (alimentos, vestuario, vivienda, transporte y otros gastos esenciales).
3 Reino Unido: Desde 1997 usa un enfoque multidimensional de más de 50 indicadores para distintos grupos de la población.
4 Irlanda: Usa los tres enfoques. El de línea de pobreza tiene varias líneas relativas, según porcentajes del ingreso promedio (40%, 50% y 60%) y de ingreso mediano (50%, 60% y 70%). El enfoque multidimensional contempla 23 indicadores de carencia agrupados en cuatro categorías (carencia de estilo de vida básico y secundario, de vivienda y otros) que luego suma. El combinado usa distintas líneas de pobreza y ocho indicadores de carencia de estilo de vida básicos para medir lo que definen como "pobreza consistente".
5 Australia: Sin medición oficial, su principal referente es una línea de pobreza absoluta fijada en los 70. También publican líneas relativas de pobreza y el gobierno está implementando mediciones de inclusión social.
6 Nueva Zelandia: Sin medición oficial, el Ministerio de Desarrollo Social publica datos con enfoque de línea de pobreza y multidimensional. En el primero, usa líneas relativas calculadas como 50% y 60% del ingreso mediano. En el segundo, emplea un indicador de mediciones subjetivas que evalúa 14 ítems de tenencia restringida, siete de participación social, 16 comportamientos económicos y dos autoevaluaciones.
México y la región
El caso de México es inédito y es mirado como referente por Chile. Comienza a fin de 2000 con la creación del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, que definió tres líneas absolutas. En 2004 se creó el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval). Se calcula con línea de pobreza y multidimensional. En 2009, el enfoque combinado es el oficial.
Hoy la estructura es así: bajo enfoque de línea de pobreza utilizan dos líneas absolutas (alimenticia y no alimenticia), en lo multidimensional usan un índice de carencia en seis dimensiones (rezago educativo, servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de vivienda, servicios básicos de vivienda y acceso a la alimentación) y en el combinado calculan la intersección entre la población bajo pobreza y con carencia.
Argentina, en tanto, usa el enfoque de línea de pobreza absoluta. Calculan hogares y personas bajo línea de pobreza, según datos de ingresos reportados en la Encuesta Permanente de Hogares. Para eso fija el valor de una canasta básica total (CTB) integrada por una canasta básica de alimentos (CBA) que se amplía con inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud). El umbral de la pobreza es el CBT y el de la indigencia, el CBA. La medición está a cargo del cuestionado Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que da cifras por semestre. La última tasa de pobreza oficial en Argentina es de 6,5% en personas y 4,8% en hogares en el primer semestre de 2012.
En Brasil es el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (Ibge) el encargado de medir la pobreza sobre la base de dos líneas: de indigencia como ingreso mínimo para cubrir necesidades básicas de alimentación (de 2.313 calorías en zonas urbanas y 2.400 en rurales), y de pobreza, como ingreso mínimo mensual que satisface una canasta alimentaria y no alimentaria. Tiene una periodicidad variable.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.