Las empresas mixtas en Venezuela hacen resurgir la idea del auto bolivariano




Dicen en Venezuela que si no fuera por el Presidente Hugo Chávez y su errática política automotriz, el mercado de ese país podría fácilmente haber llegado al millón de autos anuales, impulsado por la gasolina más barata del mundo, que vale menos de 10 pesos por litro.

Sin embargo, hace algunos años el gobierno limitó las importaciones y puso trabas a la fabricación nacional, lo que ha llevado a que hoy se vendan alrededor de 130 mil unidades anuales y las exportaciones de autos estén prácticamente en cero.

Sin embargo, en la cabeza de Chávez está la creación de un sistema de empresas mixtas, donde el Estado asuma el 51% de la propiedad, dejando el 49% restante, así como casi toda la inversión inicial, en manos de los fabricantes.

El primer paso de este sistema lo anunció esta semana el propio presidente, gracias a un acuerdo con la marca Chery para construir autos "buenos, bonitos y baratos".

Chery iniciará este año la producción en la planta estatal Dipromotriz, una vieja instalación de Honda, los modelos A3 y A6, que serán rebautizados como Orinoco y Arauca, y que costarán US$ 20 mil (unos $ 9,5 millones) y US$ 28 mil (unos $ 13 millones).

"Son precios solidarios, los venderemos a la mitad comparado con el mercado capitalista, combatiendo así la especulación impuesta por las empresas transnacionales", dijo el ministro de Industrias, Ricardo Menéndez.

"Lo que no dice el gobierno es que una de la razones principales por la cual los autos son muy caros, es por los altos impuestos", respondió en Reuters Raúl Alvarez, director de la revista La Guía del Motor, constatando que a esta alianza con Chery se sumarían otras que producirán camionetas, uno de los vehículos favoritos en Venezuela.

De esta manera, resurge la idea de un "auto bolivariano", de construcción local y a bajo costo, que tuvo su primer intento en 2007, cuando la empresa iraní Iran Khodro compró una planta estatal para fabricar un vehículo de pasajeros barato, pero que terminó siendo un fracaso.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.