Las madres en cinco décadas
<p>En los 60 las mujeres aún no salen masivamente de las casas. Son los años en que se casan a los 25 y tienen cinco hijos y su rol está centrado casi exclusivamente en la crianza. En los 70, en cambio, ya pueden planificar cuándo y cuántos hijos quieren tener; la universidad se abre como una opción. Los 80 las hizo salir definitivamente al mercado laboral y se les instala la problemática del trabajo versus familia. En la siguiente década comienzan a optar a puestos más altos y a retrasar la maternidad. Y después, los 2000 llegan con el estrés del doble rol. Así han cambiado en más de 50 años, las madres.</p>
Los 60
La vida de la mujer giraba en torno a su hogar y la crianza. Era la época en que sólo dos de cada 10 tenían un trabajo remunerado y, a principios de la década, los planteles de educación superior registraban a apenas nueve mil mujeres con un título universitario.
- Se casan a los 25. Tienen, en promedio, cinco hijos (uno más de los que tendrán en la siguiente década). Y el 83% está casada al momento de tener su primer hijo. Porque, en esos años, sólo uno de cada cinco niños nace fuera del matrimonio.
- “Comienza incipientemente el cambio radical de la píldora anticonceptiva. La primera llega a Chile en 1962 y con ésta, las mujeres comienzan a hablar de planificación familiar por primera vez” (Carolina Franch, antropóloga del CIEG, de la U. de Chile).
- De los matrimonios, el 3,4% se anula. Y sólo 2% de las personas mayores de 15 años declara que su estado civil es conviviente.
- “El rol de la madre tiene énfasis en lo doméstico, lo que implica un concepto muy amplio, no sólo que la casa funcione, sino que cada integrante tenga de todo” (Javier Romero, sociólogo de la U. Alberto Hurtado).
- Siete de cada 10 partos ya son atendidos por médicos y 10% de ellos son por cesárea.
- Las enfermedades más comunes entre los niños son las infecciosas (18%) y bronconeumonía (29%).
- En el ámbito educacional, una mujer de entre 25 y 54 años tiene 6,72 años de estudio, en promedio, y sólo el 3,4% cuenta con formación universitaria. En la década que viene, ese porcentaje de universitarias se doblaría.
- 28,9% de las mujeres de este rango cuenta con educación media y 67,3% con educación básica.
- Se acelera el estilo de vida y la mujer sale de la casa para entrar poco a poco al trabajo: son el 21% de la fuerza laboral chilena.
- Del grupo de mujeres de 25 a 40 años, con uno a dos hijos, un tercio trabaja. De aquellas con tres a cuatro hijos, 19,2% sale a trabajar.
- Se instaura la jornada única laboral en 1964, que pone fin a los almuerzos en la casa y comienzan a surgir los restaurantes. Las mujeres trabajan43,8 horas a la semana, tres horas menos que el promedio nacional.
- “Las madres viven con la tensión permanente de tener que responder en todo, lo que no significa que no tengan crisis, sino que las viven en secreto (Javier Romero, sociólogo de la U. Alberto Hurtado).
- El día de la madre se celebra dentro de la “semana del niño”, que se festeja en octubre.
Los 70
La sociedad experimenta uno de sus cambios más profundos: se inicia la era de la planificación familiar con la masificación del uso de la píldora anticonceptiva, que tres años antes (1967) se incorporó a las políticas de salud pública. La Universidad llega a más mujeres y, tímidamente, se comienza a explorar un cambio en los roles familiares.
- La mujer se casa, en promedio, a los 24 años.
- Y tiene, también en promedio, cuatro hijos.
- Las familias, en tanto, las componen cinco miembros.
- Aunque uno de cada cinco niños nace fuera del matrimonio.
- El 19% está soltera al tener su hijo.
- Y las parejas que conviven representan el 3,5% del total de personas con pareja en 1970.
- De los matrimonios, sólo el 2,10% termina en nulidad.
- A fines de la década, el 90,4 % de los partos es atendido por profesionales, y el 14% de ellos son cesáreas.
- En cuanto a la mortalidad infantil, el 15,2% de los niños fallecía a raíz de cuadros infecciosos y 24,6% de bronconeumonía.
- “El tamaño de la familia comienza a ser menor, lo que permite a las mujeres hacer otras cosas, como estudiar” (Javier Romero, sociólogo y sicólogo de la U. Alberto Hurtado).
- La escolaridad promedio de las mujeres entre 25 y 54 años aumenta en más de tres años y ya llega a 9,1 años. Y el 7% de las mujeres en este tramo tiene educación universitaria.
- Pero 32,6% tiene educación media y 60,2% sólo educación básica.
- “La discusión sobre el rol de la mujer dentro de la familia se inició en esta época. Fue un despertar que se dio en todas partes del mundo y que, entre otras cosas, abordó cómo la mujer quería desarrollar su vida más allá del ser madre” (Javier Romero, sociólogo de la U. Alberto Hurtado).
- De las mujeres entre 25 a 40 años, con uno a dos hijos, 36,3% trabaja. Entre las que tienen tres a cuatro hijos, lo hace el 24,5% .
- Entre 1973 y 1977, una de cada cinco personas en el mercado laboral es mujer, muy similar a la cifra registrada en la década anterior.
- Y el 20,3% de los hogares tiene a una mujer como jefa de hogar.
- En 1971 nace la Junji, que atiende a 2.738 niños, como una forma de responder al aumento de la fuerza laboral femenina que viene de la década anterior.
- Las mujeres todavía se mantenían mayoritariamente en los espacios privados, a pesar de que había más liberación producto del uso de la píldora (Carolina Franch, antropóloga de la U. de Chile).
- En 1978 fue instituido el Día de la Madre como tal. Uno de los impulsores fue el Colegio de Publicistas.
Los 80
Esta es la década en que la crisis económica arrastra más fuertemente a las mujeres al mercado laboral.
- Se casan, en promedio, a los 23 años.
- Y su primer hijo, ahora, es a los 22 años.
- El mundo está cambiando, y las madres también: 28% de los niños nace fuera del matrimonio, casi ocho puntos porcentuales más que en la década anterior.
- De hecho, 31% de las mujeres son solteras al momento de tener a su primer hijo (1985).
- Las madres tienen, en promedio, tres hijos y en 1982 las mujeres representan el 24% de la fuerza laboral.
- Con respecto a la década anterior, hay una baja en la cantidad de miembros por familia: si en los 70 son cinco integrantes, ahora son 4,5.
- Las nulidades llegan al 3,57%.
- Son tiempos distintos y el control de la natalidad ya está institucionalizado: 55,6% de las mujeres que viven en la ciudad usa algún tipo de método anticonceptivo.
- En los pabellones, las cesáreas se convierten en una opción real y ahora alcanzan, en 1986, al 28% de todos los partos.
- La salud mejora: sólo 135 mujeres mueren anualmente por complicaciones ligadas al embarazo.
- Y la mortalidad infantil disminuye en forma radical: 23,7 por cada mil nacidos vivos. En los 70 fue de 82,4 y en los 60 de 117,1 por cada mil nacidos vivos.
- ”En esta época las aprensiones de las mamás sobre la salud de sus hijos aún son bajas: los llevan poco al pediatra, porque piensan que pueden mejorarse en la casa” (Carmen Odino, pedíatra clínica Santa María).
- En el ámbito de la educación, en el período entre 1983 y 1987, alcanzan una escolaridad promedio de 10 años.
- Las con educación universitaria corresponden al 12,5% de las mujeres que tienen entre 25 a 54 años.
- De ese grupo, 43,2% sólo tiene educación básica . Y el 44,2% sólo tiene educación media (la década anterior el 32,6 sólo tiene educación media).
- Es la época, también, en que aumenta la participación de las mujeres en el mercado laboral: aumenta en un 20% y ya son el 24% de la fuerza laboral.
- Su jornada laboral promedio, en tanto, es de 44,1 horas a la semana entre 1983 y 1987.
- La Junji acoge a 47 mil niños en sus jardines.
- “Con la arremetida laboral vino una serie de cambios. Fue en este período en que se popularizó el uso de pañales desechables, mamaderas y colados“(Carolina Franch, antropóloga de la U. de Chile).
- Del total de hogares, el 22% tiene jefatura femenina.
- En 1986, el Día de la Madre cambia de fecha, al segundo domingo de mayo, acompañado de una fuerte campaña publicitaria.
Los 90
Para 1997, una de cada 10 mujeres ocupa cargos de gerentes de área o subgerencias. Se están empoderando. Llegan masivamente a la universidad y eso tiene un efecto directo en la maternidad: comienzan a atrasarla.
- La edad promedio al momento del matrimonio es de 24 años. Y tienen, también en promedio, tres hijos.
- En los 90, los nacidos fuera del matrimonio ya representan el 34,3% de todos los nacidos.
- En tanto, a mediados de la década (1995), el 40% de las mujeres son solteras al momento de tener a su primer hijo.
- En cuanto a los integrantes de la familia, siguen bajando. De 4,5 de la década anterior, desciende -en promedio- a cuatro personas.
- Según el censo de 1992, las parejas convivientes llegan al 5,7%.
- Aumentan las nulidades: 6,12%.
- La madre “envejece” más que en la década anterior: casi un tercio de los niños nace de madres de entre 30 y 39 años.
- Las cesáreass aumentan y alcanzan al 30% de los partos.
- Sólo 123 mujeres mueren al año por complicaciones ligadas al embarazo.
- El nuevo sistema de adopción puesto en marcha por el Sename en 1999 permite que 352 mujeres se conviertan en madres.
- Las mujeres con educación universitaria corresponden al 18,6% de aquellas entre 25 y 54 años.
- De ese mismo grupo, el 52,6% sólo tiene educación media.
- Y 28,7% sólo tiene educación básica.
- “Si bien las mujeres se vuelven más activas en el trabajo, comienza a visualizarse un problema que persistirá por varias décadas: la brecha salarial entre hombres y mujeres que realizan una misma labor” (Aldo Pastore, antropólogo Fundación de la Familia).
- Como ha sido una constante en las décadas anteriores, vuelve a subir la participación femenina en el total de la fuerza laboral: 28% en 1992 (en los 80 llegó al 20%).
- Su jornada laboral también aumentó. En promedio, trabajan 45,2 horas a la semana.
- Y el 48,6% de las madres con uno o dos hijos trabaja. Del tramo de madres con tres a cuatro hijos, 38,3% lo hace.
- 62 mil niños son atendidos en los jardines infantiles de la Junji.
- En esta década, uno de cada cuatro hogares tiene a una mujer como principal sostenedora.
- Pero sólo el 14% de las mujeres está casada con separación de bienes.
- Para el Día de la Madre, los productos más vendidos son vestuario y cosméticos, seguidos de implementos para el hogar.
Los 2000
Esta es la década en la que aumenta explosivamente su participación en la fuerza laboral, y lo hace en 50% con respecto a los 90. Pero siguen a cargo de la casa y compatibilizar familia y trabajo las estresa.
- Al momento de casarse tienen, en promedio, 26 años.
- Cada vez tienen menos hijos: 2,3 en promedio, según censo 2002, casi dos hijos menos que en los 60. En el hogar, el número de personas es de 3,2 (en promedio).
- A esta altura sólo el 37% de las madres es casada cuando tiene su primer hijo. Entre 1996 y 2004, las madres solteras aumentan en 73%.
- Es por eso que los niños fuera del matrimonio, hacia finales de los 2000, ya son más que los nacidos dentro del matrimonio.
- Y son también los años en que es más visible la postergación de la maternidad: el 33% de los nacimientos fue en madres entre 30 y 39 años en 2007.
- En 14 años aumentó 81% el uso de anticonceptivos.
- Las mujeres tienen 11 años de escolaridad en promedio.
- El 24% de ellas, entre 25 y 54 años, tienen educación universitaria, casi el doble que en la década de los 80.
- Ya representan el 42% de la fuerza laboral (Censo 2002) y para el 2001, el número de mujeres casadas con separación de bienes había crecido en 35%.
- Su jornada laboral promedio es de 42,7 horas semanales (2003)
- En el área de servicios trabaja un cuarto de las mujeres: 25,5%, y hay alrededor de un 11% que son técnicas y profesionales.
- Las madres con menos hijos trabajan más: 52,2% es la tasa de participación laboral de mujeres entre 25 a 40 años con 1-2 hijos, mientras que las que tienen 3 a 4 hijos, tienen una tasa de participación de 37,3%.
- El 29,9% de los créditos hipotecarios fue entregado a mujeres y 43% tenía tarjetas de crédito en 2003.
- "Los hogares en Chile siguen siendo nucleares, es una de las formas más relevantes de familia, pero los hogares con jefatura femenina han crecido mucho" (Aldo Pastore, antropólogo de la Fundación de la Familia)
- A estas alturas, 31,5% de las mujeres es jefa de hogar.
- Cada vez es más común intentar compatibilizar casa y trabajo: 38% de las mujeres que tienen hijo por primera vez - de entre 25 y 29 años- declara tener una actividad laboral, mientras que seis de cada 10 primerizas entre 30 y 34 años trabaja.
- En cuanto a la casa, las mujeres dedican 5,21 horas diarias al trabajo doméstico. ¿Los hombres? 0,71 horas.
- El 5,6% declara sentir depresión, 75% se siente estresada siempre o a veces, y 37% fuma.
- El 38% recibe quejas en su hogar porque trabaja mucho. Una de cada 10 mujeres llegan a su casa cuando sus hijos ya están durmiendo.
- Casi la mitad ( 47%) piensa que para progresar laboralmente hay que sacrificar el tiempo con la familia. Aún así, la mayoría está satisfecha con la relación con su familia: 78%.
Hoy
Estamos en 2012 y ya hace dos años el número de mujeres profesionales trabajando superó al de hombres profesionales en el mercado. ¿Otro dato? 35,7% de los créditos hipotecarios son entregados a mujeres, según datos de la SBIF.
- Las mujeres se casan, en promedio, a los 29 años, y 43% lo hace bajo regímenes patrimoniales con separación de bienes.
- El promedio de hijos por mujer disminuye a 1,8, y el número de personas por hogar es de 2,9.
- Una de las razones está en la planificación. Se estima que en Chile más de dos millones de mujeres toman anticonceptivos orales (Sociedad Chilena de Ginecología).
- A estas alturas, sólo el 31% de los hijos nace dentro del matrimonio. Los hijos nacidos fuera del matrimonio ya llegan al 69%.
- Según datos del SIES, las mujeres ya no están encerradas en las áreas profesionales de servicios. En las carreras de Arquitectura, Medicina, Veterinaria y Derecho, típicamente masculinas, han llegado a doblar su matrícula en la última década.
- Las mujeres matriculadas en educación superior superan a los hombres en 2,47% en 2009, según cifras del Mineduc. En 2008, seis de cada 10 titulados son mujeres.
- En el año 2005, según cifras del Sernageomín, las mujeres representan el 4,6% de los trabajadores del sector minero. En 2009 llegan al 6%.
- En 2011, según cifras del INE, la participación laboral femenina llega a 46,6%.
- Pero a pesar de esto y de la doble jornada, aún se mantienen muchos de sus roles tradicionales. Según la encuesta Voz de Mujer Bicentenario, de Comunidad Mujer, en el 80% de los casos es la mujer la que debe llevar los hijos al médico.
- Es más, 77,8% de las mujeres destinan 3,9 horas para realizar trabajo doméstico no remunerado entre lunes y viernes.
- Una encuesta de la Universidad de Talca (2010) señala que las mujeres profesionales con niños menores de 15 años dedican, en promedio, tres horas al día para estar con sus hijos.
- Sin embargo, esto no quita que 74% de las mujeres con hijos esté de acuerdo con que para progresar laboralmente hay que sacrificar a la familia.
- En cuanto a la salud, "hoy las madres exigen más información. Están más alerta a las enfermedades y para qué son los medicamentos. Antes la gente recibía cosas y se iba para la casa" (María del Carmen Odino, pediatra Clínica Santa María).
- Están presentes en la web: 27% de las mamás chatea y usa páginas de redes sociales muy a menudo.
- 33% de las mujeres trabaja en el comercio; 41%, en servicios; 9% en la industria manufacturera y 7% en servicios financieros y bancarios.
- Del total de hogares, las mujeres asumen la jefatura del 33% según la última encuesta Casen.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.