Mapcity alista su arribo a México y estudia modelo de franquicia
<P>En 2013, la firma llegará a ese mercado junto a un socio local, con el que cerrará el trato en este segundo semestre. La apuesta es que en un plazo de tres años su filial azteca sea equivalente, en tamaño, a Chile, Perú y Colombia juntos.</P>
EL próximo año, Mapcity habrá sumado un tercer país fuera de Chile: México. Ese es el plan de la firma ligada al grupo integrado por Cristóbal Philippi -secretario general de Sofofa-, Lionel Sotomayor, Patricio Labbé, Luis Figueras y el director ejecutivo de la firma, Roberto Camhi, quienes ya tienen identificado al socio con el que concretarán esta expansión y con el que podrían cerrar trato en el segundo semestre.
México es un viejo anhelo de esta compañía, que partió en 1994 -bajo el nombre de ISG- elaborando mapas para empresas, y ya estaba en su agenda en el año 2000, cuando también exploró Brasil. En ese momento, sin embargo, vino el reventón de la burbuja punto com y la intención quedó congelada, recuerda Camhi. Más de una década después, la idea maduró. Esta vez, "con un modelo de negocios distinto, con énfasis en el apoyo de la toma de decisiones de grandes compañías basado en la geolocalización, mediante el manejo de bases de datos", afirma el ejecutivo.
La estrategia no es hacer de Ciudad de México un punto de partida. El comienzo estará en Monterrey, con una inversión cercana a US$ 1 millón para la apertura de oficinas propias.
Además de la cantidad de habitantes, el atractivo de México viene dado por el desarrollo de la banca y el retail de ese país, donde Mapcity concentra gran parte de sus ingresos. "Somos expertos en ayudar a las empresas a comprender su mercado actual y potencial, para así llegar a sus consumidores; es decir, saber dónde están y quiénes son", agrega.
Hoy, Mapcity opera en Perú y Colombia. A este último mercado llegó acompañando la expansión de algunos de sus clientes chilenos. Su objetivo estratégico es crecer de manera orgánica, a "un ritmo de un país por año o menos", dice el ejecutivo. Con la cartera que hoy maneja, sus ventas llegarán a US$ 9 millones este año, 28,5% por sobre el año previo. De esa cifra, un 80% se lo lleva Chile y el resto, es Perú. A diciembre, Colombia podría representar el 10% de su facturación.
Ese equilibrio, no obstante, cambiará en forma notoria una vez que se agregue México. "Después de tres años, tendría el tamaño de Chile, Perú y Colombia juntos, en volumen de negocios", adelanta Camhi.
"Con la operación de México podemos desarrollar un modelo de franquicia para países más pequeños. Hoy estamos evaluando esto, es una posibilidad de crecer en naciones como Uruguay, Paraguay o Ecuador, donde es caro instalarse por el tamaño del mercado", afirma. También les gustaría retomar el proyecto de Argentina en el mediano plazo y han estado en conversaciones con potenciales socios. A ese mercado ingresaron en 2000, pero tras un año y medio debieron salir por el "corralito".
El modelo de negocios
Si bien el nombre de Mapcity remite a la búsqueda de mapas en internet -donde tiene más de 3 millones de visitas al mes-, un 90% del negocio proviene de lo que ellos llaman geobusiness; es decir, el servicio de análisis de bases de datos que ofrecen a empresas. Camhi advierte que es difícil hablar de participación "en un negocio como el nuestro, donde no tenemos competencia que ofrezca nuestra cadena de valor completa". Sin embargo, afirma que lideran el mercado, con más del 40%, en un mercado que estiman entre US$ 20 millones y US$ 25 millones. Ahí compiten con empresas de estudios de mercado como Geoadimark, firmas de mapas como Xygo y también call centers, como Actionline y Entel.
El modelo implica una larga cadena que contempla, en primer lugar, la generación de bases de datos a través de información pública disponible como el Censo y datos del comercio, entre otros. El segundo paso es "georreferenciar esa información sobre un mapa del país, para luego realizar análisis estadístico y determinar dónde se ubica el tipo de consumidor al que se quiere llegar", explica. En este nivel elaboran y venden estudios para empresas y también servicios web permanentes. Un cuarto paso es el call center que maneja 272 posiciones y que contacta al tipo de consumidor buscado por la empresa. Finalmente, está el servicio de delivery que incorporaron en el último tiempo y que entrega al cliente un producto en particular.
¿La cartera de clientes? En Chile tiene más de 300. Falabella Tottus, Cencosud y el grupo Plaza, en Chile y Perú; Lipigas, en Chile, con quien además pretenden trabajar en Colombia, al igual que con el grupo Plaza, y BBVA, a nivel regional, entre otros.
Mapcity, además, es representante de Google Maps y Earth en Chile, Perú, Ecuador y Bolivia, y son proveedores a nivel local de los mapas que Google utiliza en su plataforma pública.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.