Muere Carlos Monsiváis, el gran cronista de México

<P>Compañero de generación de Sergio Pitol y José Emilio Pacheco, fue uno de los renovadores de la crónica en América Latina. Retrató la cultura mexicana, desde sus ídolos populares al arte y la política, con ironía y sentido crítico. Premio Juan Rulfo, murió ayer, a los 72 años. </P>




Escribió de todo. O casi. En sus más de 30 libros el mexicano Carlos Monsiváis abordó desde ídolos de la canción popular como Gloria Trevi hasta la cultura indígena, la política, la religiosidad, la literatura y el cómic. Fue el gran cronista de México y un renovador del género en América Latina. Una de los pocas cosas que no tocó fue el fútbol: "Juan Villoro ha dicho que Dios es una pelota. En este caso específico soy ateo... Quizá cinco segundos antes de morir comprenda de qué se trata y me llevaré ese secreto para mí en una tumba esférica", dijo.

Internado hace más de dos meses en un hospital de Ciudad México, Monsiváis murió ayer de una insuficiencia respiratoria. El 4 de mayo pasado había cumplido 72 años.

Nacido en Ciudad de México en 1938, compañero de generación de Sergio Pitol y José Emilio Pacheco, retrató la cultura mexicana a través de la crónica y el ensayo. Estudió en la Facultad de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México y desarrolló una vasta trayectoria en la prensa escrita. Considerado un renovador de las formas de la crónica, era un gran crítico del poder, crítica que ejercía con imaginación, ironía y sentido del humor.

"Es el cronista de todas nuestras desventuras y prodigios. Es el documentador de la fecundísima fauna de nuestra imbecilidad nacional", apuntó el Premio Cervantes Sergio Pitol.

Comprometido con las causas sociales, fue un defensor de los más pobres, los derechos indígenas y las minorías sexuales. "Yo me identifico con la izquierda en muchas cosas, no con la parte de la izquierda que, por ejemplo, dice que Fidel Castro no es un dictador. Con esa parte no me identifico. O que advierte en (Hugo) Chávez un ser ponderado y moderado, eso sí, no lo veo", dijo.

Autor incansable y prolífico, entre sus obras destacan Días de guardar, Nuevos catecismo para indios remisos y Los rituales del caos. El año 2000 obtuvo el premio Anagrama de ensayo por su libro Aires de familia, un conjunto de siete artículos sobre la cultura latinoamericana en el siglo XX.

La influencia de su obra fue reconocida también por el Premio Juan Rulfo 2006. En la entrega del galardón, el poeta José Emilio Pacheco lo definió así: "Ya en el irrecordable 2006 Carlos Monsiváis era el más público de los escritores mexicanos y al mismo tiempo el más secreto, el más elocuente y el más reservado, el más famoso y el más incógnito".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.