Negocio de los lodges se triplica en los últimos 10 años en la Patagonia

<P>Según la Subsecretaría de Turismo, en Aysén y Magallanes el número de lodges pasó de 22 a 78 en la última década. El sector representa un 30% de la inversión privada en Aysén en los últimos cuatro años. </P>




PESCA con mosca, caza o turismo rural. La oferta asociada a los lodges en la zona austral del país es amplia y se ha ido diversificando. Esto último, sumado a factores como el gran interés de turistas extranjeros por alojar en recintos con infraestructura y servicios de alto estándar y especializados, y el aumento de las inversiones en la zona, explican el crecimiento que ha experimentado el negocio de los lodges en la Patagonia chilena. Las cifras de la Subsecretaría de Turismo confirman la tendencia: entre 2000 y 2010, en las regiones de Aysén y Magallanes, la cantidad de establecimientos del tipo creció de 22 a 78, si se considera tanto a los lodges registrados en Sernatur como a los que no lo están. Así, en 10 años, el negocio se triplicó.

La mayor cantidad de lodges está concentrada en Aysén (65), mientras que en Magallanes se registran 13. Hace 10 años, sin embargo, Aysén contaba con 20 recintos y Magallanes sumaba apenas dos. Hoy, más del 70% de los lodges se ubica en el eje turístico Balmaceda-Puerto Chacabuco, llamado también de Pampa a Fiordos, que comprende las comunas de Coyhaique y Aysén. "La mayoría de éstos se enfoca en la pesca recreativa. Las habitaciones están diseñadas para sus necesidades, con mesas para la preparación de sus moscas de pesca", ejemplifica Alejandro González Puchi, vicepresidente del Clúster de Turismo de Aysén, que reúne a gremios como las cámaras de Turismo de Coyhaique y Puerto Aysén.

El negocio no sólo crece en número, sino también en inversiones. En Aysén, la inversión privada en los últimos cuatro años alcanza a $ 8.500 millones (US$ 18 millones), de los cuales un 30% corresponde a lodge, detalla la subsecretaria de Turismo, Jacqueline Plass.

El auge se refleja en los nuevos proyectos, ubicados al sur de Aysén, en la cuenca del lago General Carrera y localidades cercanas. En Magallanes, en tanto, están entre lago Blanco, lago Deseado y lago Fagnano. "Se han anunciado inversiones de ecolodge y uno se emplazaría en la zona de Villa Cerro Castillo, con una inversión de US$ 1,5 millón", complementa González.

Pese a lo pujante del negocio, las últimas inversiones clave en la región se realizaron en 2008-2009, con la puesta en marcha de Coyhaique River Lodge y Cinco Ríos Lodge, dice González, quien conoce el sector de cerca porque es gerente general de Geoturismo Patagonia. Esta temporada no hubo nuevos lanzamientos, debido a que el mercado de la pesca con mosca es básicamente norteamericano y producto de la crisis subprime, "hubo una baja en la demanda de estos servicios, lo que paralizó posibles inversiones", comenta el ejecutivo. Asimismo, los períodos de venta de servicios se acortaron: a comienzos del 2000, en los meses de marzo y abril se vendía la temporada siguiente en un 60%. Hoy, "el 70% de las reservaciones y ventas se cierra durante la misma temporada", asegura.

Salvo contadas excepciones, los inversionistas tras los lodges son pequeñas empresas familiares locales. Algunos proyectos son desarrollados por norteamericanos que residen en la Patagonia, como los lodges "Patagonia Bristers o Green Baker Lodge", dice González. Un tercer modelo es el de organizaciones conversacionistas que han desarrollado proyectos de lodge, como Fundo Los Leones, en Balmaceda, o Yelcho en la Patagonia, de Patagonia Land Conservation. Y la inversión no es baja. Sólo un terreno de cinco hectáreas demanda entre $ 15 millones y US$ 40 millones, mientras la infraestructura en alojamiento y club house varía de los $ 100 millones a los $ 500 millones (para ocho pasajeros). A ello se suman los implementos y la promoción en distintos mercados. ¿El público objetivo? "Un 50% del turista que visita Aysén y Magallanes es extranjero: de Alemania, España, Inglaterra, Noruega, EEUU, Holanda y Argentina", señala Plass.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.