Niños podrán ser inscritos como nacidos en comuna donde viven sus padres

<P> Proyecto permitirá a familias optar por el lugar de nacimiento de sus hijos y no ceñirse a la ubicación de la maternidad.</P>




No todas las comunas del país tienen hospitales o maternidades. Y ello obliga a muchos padres a trasladarse de ciudad al momento del nacimiento de sus hijos, para contar con una atención de salud apropiada, tanto para la madre como para el lactante. Pero este traslado, que responde a motivos sanitarios y logísticos, tiene además otra implicancia, que marcará el resto de la vida del recién nacido: la localidad donde se ubique la maternidad que lo acoja será en definitiva su lugar de origen y nacimiento, sin importar si apenas permaneció allí un par de días.

Por ello, el Ministerio de Salud enviará al Congreso un proyecto de ley, que permitirá a los padres inscribir a sus hijos como nacidos en el lugar donde la familia reside y no necesariamente en el hospital o maternidad donde, por jurisdicción, les corresponda nacer.

Los cambios que generará la iniciativa, que será ingresada al Parlamento la próxima semana, tiene mayor incidencia para los usuarios del sector público -donde el año pasado nacieron 171.761 niños-, pues deben ceñirse a los recursos y disponibilidades de la red asistencial, en lugar de una libre eleccion.

"El gentilicio, en la cultura del mundo rural o de urbes más pequeñas, es muy importante, porque identifica a la ciudadanía. La gente se vincula al lugar de donde es. Entonces, lo que hace este proyecto es permitir que la madre inscriba a su hijo en el lugar de residencia habitual, además del lugar donde nació", explicó el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

Uno de los casos, posiblemente, más extremos de la rigidez de la norma actual se produce en Juan Fernández. Allí, se monitorean los embarazos hasta los siete meses, pero luego, las madres deben viajar en avioneta hasta Valparaíso para dar a luz. Por ello, no hay "fernandecianos" de origen, sino sólo de adopción al gentilicio.

"Los niños se van antes de nacer como fernandecianos y vuelven como porteños. Y eso no es justo para las familias. Tenemos una isla con cada vez más habitantes, pero sin nacimientos", explica el alcalde de Juan Fernández, Leopoldo González.

El alcalde de Contulmo, Eduardo Aguayo, también respaldó la idea de que, según él, da un empuje a la identidad local. "Acá es un tema, pues somos menos contulmanos y contulmanas. En la comuna están las condiciones para que una madre tenga a su hijo, pero prefieren llevarla a recintos asistenciales más grandes", dijo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.