Nuevas advertencias en cajetillas de cigarros aluden efectos del consumo en madres y jóvenes

<P> Según cifras de Salud, el 28% de las embarazadas fuma y menores se inician a los 13 años en el tabaco.</P>




Por un lado, se verá el vientre de una mujer embarazada, rodeado de humo de tabaco. En el otro, un recién nacido hospitalizado. Ambas imágenes, que estarán impresas en las cajetillas de cigarros, irán acompañadas de frases que advertirán sobre los efectos del tabaco en las mujeres en gestación: "Si fumas intoxicas a tu hijo/a" y "Si fumas lo enfermas".

Con esto, la campaña antitabaco busca reducir el consumo de cigarrillos en mujeres embarazadas, donde la prevalencia, según el Ministerio de Salud, llega al 28%, aumentando el riesgo de que sufran abortos espontáneos y partos prematuros (ver imágenes).

"Nos hemos enfocado en este grupo porque es de riesgo, especialmente si el consumo de tabaco ocurre durante el primer trimestre del embarazo, pues puede generar problemas graves en el feto en formación", dijo el ministro de Salud (s) Jaime Burrows.

El otro grupo que alude la campaña son los jóvenes que, de acuerdo al Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), se inicia a contar de los 13 años en el consumo, que aumenta conforme a la edad. Para ellos, se escogió una fotografía que muestra un cenicero lleno de colillas y otra de un joven fumando en una calle vacía. Van acompañadas de las frases "Fumar te envenena" y "Fumar causa adicción".

Este segmento marca dos récord a nivel internacional: las mujeres de entre 13 y 15 años son las más fumadoras del mundo y los hombres menores de 15 años lideran la lista de los adolescentes que más usa tabaco en la región de las Américas, según la Organización Panamericana de Salud.

"Hemos puesto énfasis en los adolescentes porque el tabaco contiene nicotina, que es la droga más adictiva que existe y el hábito del tabaco es muy difícil de erradicar", planteó Burrows, quien explicó que las imágenes utilizadas no son locales, sino que corresponden al banco de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de donde se extrajeron las fotografías más atingentes a los objetivos de la campaña ministerial.

Las nuevas cajetillas comenzarán a circular a mediados de mayo y durante 24 meses, con miras a revertir la prevalencia nacional, que alcanza al 40,6% de las personas entre los 15 y 65 años y, reducir las 45 personas que mueren cada día producto del tabaco.

Críticas

Respecto a la elección de las imágenes y los focos de la campaña, Lidia Amarales, ex directora de Senda y asesora de la organización Chile Libre de Tabaco, planteó que "la mujer embarazada y el recién nacido me parecen muy bien, porque si algo hace sentido a los fumadores es que a lo mejor no les importa la salud personal, pero sí la de los hijos".

Amarales, sin embargo, criticó la campaña dirigida a los jóvenes. "A las imágenes enfocadas hacia adolescente, creo que les falta fuerza, aunque el mensaje me parece correcto, porque claramente esto no es un hábito, sino una adicción". Agregó que "lo ideal es que la advertencia vaya asociado a una campaña publicitaria, porque ahí la imagen impacta mucho más y llega más fácilmente a las personas".

El ex ministro de Salud y director del Instituto de Políticas Públicas de la U. San Sebastián, Jaime Mañalich, sostuvo que en las dos campañas de la administración pasada, tras la realización de focus groups, "se eligieron aquellas imágenes y fotos que producían mayor desagrado e impacto en eventuales consumidores. Nada de esto ocurrió en esta oportunidad y se han elegido, en mi opinión, imágenes que van a durar dos años y que son bastante discretas y poco atemorizantes". Añadió que "esta campaña es desteñida y no va a lograr impactar a los potenciales usuarios. En mi opinión, va a ser un fracaso como disuasivo para avanzar en la lucha contra el tabaco".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.