Nuevo sistema de admisión: planteles privados pedirán notas y puntajes mínimos
<P>Por primera vez, las ocho universidades privadas más grandes se suman al proceso de selección de los planteles tradicionales.</P>
Por primera vez, ocho planteles privados (las universidades De los Andes, Del Desarrollo, Diego Portales, Adolfo Ibáñez, Finis Terrae, Mayor, Andrés Bello y Alberto Hurtado) se integrarán al proceso de postulación conjunta de las 25 universidades tradicionales. Por primera vez ya no habrá preinscripciones a través de las páginas web. Y se dejarán de ver las colas de alumnos intentando asegurar un cupo. Con los resultados de la PSU en mano, los interesados deberán postular a través del sistema online del Demre, el mismo que usa el Consejo de Rectores, e inscribir 10 opciones de carrera y universidad.
En total, los 33 planteles ofrecerán 80 mil vacantes, más de la mitad del total de cupos del sistema universitario y 42% más que los que ofreció el Consejo de Rectores el año pasado. El nuevo sistema tendrá, además, implicancias concretas para los postulantes.
La mayoría de los planteles privados matriculaba en sus carreras sólo exigiendo el puntaje PSU -promedio de lenguaje y matemáticas- y muy pocas consideraban las notas del colegio o las pruebas electivas. Otras lo hacían sólo para Medicina.
A partir de este año, deberán someterse a las reglas del juego del Consejo de Rectores, que establecen un mínimo de 20% para las notas de enseñanza media y de 10% para las pruebas de Ciencia o Historia. Un cambio que ha traído un efecto inmediato: "Los alumnos que pensaban en una universidad privada, para una carrera específica, sólo preparaban las pruebas de matemáticas y lenguaje", dice Flavia Valech, directora de la academia Illustra, que prepara la PSU. La consecuencia, agrega, ha sido un aumento en el número de alumnos que tomó el intensivo de ciencias o historia.
Pero hay más efectos. Los alumnos necesitarán de mejores puntajes en la PSU y notas más altas de enseñanza media para asegurar un cupo, al menos, en las carreras más selectivas de los planteles privados. "Quienes no tienen un buen promedio, se verán afectados. Como las notas del colegio, a estas alturas, son poco modificables, los esfuerzos deberán centrarse en mejorar la PSU", dice Flavia Valech.
Valech calcula el impacto en términos concretos. Por ejemplo, para entrar a Derecho en la UDP, hasta el año pasado bastaba el puntaje promedio PSU. Ahora las notas de Enseñanza Media pesarán 20%; Historia, 10%; Matemáticas bajará a 20%; y Lenguaje se mantendrá en 50%. Según Illustra, un alumno de nota seis, el año pasado entraba con 650 puntos en la PSU de matemáticas y 620 en la de lenguaje. Ahora, deberá subir en 20 puntos su puntaje en lenguaje y, además, asegurar 620 en historia para llegar al mismo puntaje de ingreso.
Otro ejemplo: en Medicina de la U. Andrés Bello, para matricularse este año bastaban 700 puntos en matemáticas y 650 en lenguaje si el estudiante tenía promedio seis en el colegio. Ahora, requerirá mantener las notas del colegio y el rendimiento en matemáticas, pero deberá llegar a 700 en lenguaje y ciencias (ver infografía).
Las universidades privadas, en tanto, están conscientes de que incorporarse al proceso de postulación conjunta implicará un cambio importante, aunque no se atreven a aventurar conclusiones: "La comparación de puntajes entre un año y otro es díficil, puesto que los criterios de selección transitarán desde la aplicación exclusiva de la PSU a un sistema de puntajes ponderados", dice Carlos Peña, rector de la UDP.
Mínimo para postular
Las universidades tradicionales piden un piso mínimo para postular: 450 puntos, aunque algunas exigen un puntaje mayor. Las privadas deberán someterse a estas reglas.
De las ocho instituciones que se suman, sólo dos -la U. Andrés Bello y Alberto Hurtado-, dejarán el mínimo para postular en 450 puntos ponderados. La U. Mayor pedirá 475, el mínimo que estableció el año pasado, aunque esta vez será ponderado (incluirá notas y pruebas electivas). Las universidades Diego Portales y Finis Terrae pondrán el límite en 500 puntos ponderados, aunque la primera subirá la barrera para algunas carreras: 700 puntos para Medicina y, 600 para Derecho y Sicología. La Finis Terrae está estudiando esto último.
Respecto a la norma de algunas universidades tradicionales de pedir cierto orden a la hora de postular, la mayoría de las privadas no lo hará. Tampoco pedirán un máximo de postulaciones, dado que es primera vez que se integran al sistema. Sin embargo, Emilio Marisio, director de Admisión de la U. de los Andes, recomienda postular a ese plantel dentro de las tres primeras preferencias. "Respetaremos el orden de preferencia de los alumnos y estamos definiendo los puntajes mínimos, que serán publicados en octubre", dice Claudia Aragón, directora de admisión de la U. Adolfo Ibáñez.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.