Obama sanciona a Venezuela y dice que es una "amenaza a la seguridad"

<P> Acción de Washington fue tildada por Maduro como "el paso más agresivo y nefasto que jamás haya dado EE.UU. contra Venezuela".</P>




Las tensiones diplomáticas entre Venezuela y Estados Unidos están al rojo vivo. El Presidente norteamericano, Barack Obama, firmó ayer una orden ejecutiva en la que declara una "emergencia nacional" por la amenaza "inusual y extraordinaria" a la seguridad nacional provocada por la situación que atraviesa el país sudamericano.

Obama implementó y amplió las sanciones contra siete funcionarios y ex funcionarios de Venezuela por estar presuntamente relacionados en casos de corrupción y violaciones a los DD.HH. durante las protestas opositoras en 2014, que dejaron 43 fallecidos.

El Congreso estadounidense ya había aprobado en diciembre esas sanciones. "Determino que la situación en Venezuela, incluida la erosión de garantías de derechos humanos por parte del gobierno de Venezuela, la persecución de oponentes políticos (...), constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de EE.UU., y declaró una emergencia nacional para lidiar con esa amenaza", aseguró Obama en un comunicado difundido ayer.

La Casa Blanca aclaró que las sanciones no van dirigidas contra el pueblo venezolano ni contra la economía de ese país y funcionarios del gobierno explicaron que el sector petrolero no se vería afectado.

La declaración de una "emergencia nacional" es una herramienta que le permite al Ejecutivo tener más control de lo aprobado por el Congreso sobre sanciones contra un país. Declarar a un país como amenaza a la seguridad nacional es el primer paso para iniciar un régimen de sanciones.

Este proceso se ha llevado a cabo en otros casos de sanciones hacia países como Siria, Irán o Myanmar (ex Birmania).

Los intereses o propiedades que tengan en EE.UU las personas mencionadas en la orden serán bloqueados o congelados y también se les negará el ingreso al país. Además, a todos los ciudadanos estadounidenses se les prohibirá hacer negocios con esos individuos. "Estamos comprometidos por hacer avanzar el respeto por los derechos humanos, al proteger los institutos democráticos, y al proteger el sistema financiero de EE.UU. de los flujos financieros ilícitos de la corrupción pública en Venezuela", agrega.

Maduro respondió anoche a la declaración del mandatario norteamericano: "EE.UU. y el Presidente Barack Obama, representando a la elite imperialista de EE.UU., ha decidido pasar personalmente a cumplir la tarea de derrocar a mi gobierno, intervenir Venezuela, a controlarla desde el poder estadounidense (...) El Presidente Obama ha dado el paso más agresivo, injusto y nefasto que jamás se haya dado desde EE.UU. contra Venezuela".

Más temprano, la canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, anunció que su gobierno llamó a consulta "de inmediato" al encargado venezolano de negocios en EE.UU., Maximilien Arveláiz, el funcionario diplomático de mayor rango que tiene el gobierno de Maduro en Washington.

La relación entre ambos países ha empeorado a raíz de la decisión de la administración de Maduro de reducir el número de diplomáticos estadounidenses acreditados en Caracas. Maduro también acusó al país de estar detrás de un presunto golpe de Estado, aunque Washington lo ha negado.

También el profundo impasse tiene que ver con la nueva exigencia de visas para turistas y la prohibición de ingreso al país de un grupo de líderes políticos y legisladores norteamericanos. La acción "se usará para proteger al sistema financiero estadounidense de flujos financieros ilícitos provenientes de la corrupción pública en Venezuela", explicó el secretario del Tesoro, Jacob Lew.

Entre los sancionados destacan Gustavo Enrique González López, director general del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y Manuel Eduardo Pérez Urdaneta, director de la Policía Nacional Bolivariana de Venezuela. También figura la fiscal pública Katherine Nayarith Haringhton Padrón, quien acusó a varios miembros de la oposición, como la ex diputada María Corina Machado y el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, quien fue detenido en febrero.b

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.