Peter Greenaway: "Las películas deberían ser hechas por pintores, no por escritores"

<P>Invitado por Stgo. a Mil, anoche el director mostró el cine en vivo de <I>Luperpedia </I>en el Paseo Bulnes, ante 10 mil personas.</P>




Una pareja brasileña cruzó el Atlántico y se radicó en Holanda. La pareja buscó trabajo y lo encontró. Cada jueves por la mañana limpia una casa y cada vez reciben 215 euros por ello. Cada cierto tiempo la pareja envía parte del dinero a una de sus abuelas en Brasil. Con el dinero, la abuela compró una vaca. Luego otra. Y otra. Hoy tiene cerca de 30 "y como es un país productor de carne, es rica, quizá más que yo", cuenta el jefe de la pareja, Peter Greenaway, poco después de haber llegado a Chile para presentar Luperpedia, su espectáculo de cine en vivo, en el festival Stgo. a Mil, presentado por Minera Escondida.

Anoche, cinco pantallas de 6x4 metros en semicírculo ocupaban el Paseo Bulnes. Al centro, Greenaway editaba en vivo desde una pantalla táctil creada para él. A su alrededor, cerca de 10 mil personas, según la organización, veían las imágenes de Luperpedia mostrando "la historia del uranio en el siglo XX". Desnudos, bombas atómicas explotando, trenes en movimiento y cientos de otras escenas convocaron a un público que, desde las 22 horas de anoche, reaccionó con concentración y fascinación al espectáculo del director de El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante.

Un día antes, tras horas de vuelo, otro par de conferencia de prensa y casi dos de entrevista con La Tercera, el galés radicado en Holanda aún tenía ganas de hablar,

En un café, Greenaway da cátedra sobre la población de América o el futuro energético del planeta, pero se queda sin respuesta cuando se pregunta impactado: "¿Qué hacía la humanidad antes de la invención de la cinta adhesiva?". El director cambia de tema y suelta frases polémicas, como su muy conocida "el cine ha muerto". Llegó el viernes a Chile con 59 años y una obra marcada por la experimentación y el cruce de lenguajes.

¿Qué concepto usaría para describir el tipo de cine que hace?

Quiero hacer un cine muy, muy visual. Quiero hacer imágenes poderosas y con significado, donde la creación no esté sometida a lo textual. La mayoría de las películas son novelas ilustradas. No se ven cintas que no sean una serie de palabras, aunque esas palabras sólo sean unos pocos garabatos en la contratapa de la guía telefónica. No tenemos cine de imágenes. Las películas deberían ser hechas por pintores, no por escritores. Pero no será así, la mayoría va al cine para que le cuenten una historia. El cine es un medio narrativo pobre, que siempre volverá a la librería, robando, pidiendo su material. ¿Por qué no dejarlo solo?, que haga lo que mejor sabe hacer: mostrar imágenes, imágenes que son ideas. Esto es lo que se recuerda, ¿por qué no gastar nuestro tiempo, energía, dinero y conciencia en hacer imágenes y no simplemente en ilustrar historias?

Ha dicho que el cine ha muerto, ¿cuándo y cómo sucedió?

El 31 de septiembre de 1983, ese día, el control remoto entró a los living del mundo y comenzó la revolución digital. Ese día el cine murió, pero había nacido antes de lo que se cree. Comenzó la primera vez que la gente vio el mundo con luz artificial, como en el cine. Rembrandt pintaba eso. Por eso él, Caravaggio, Velázquez y Rubens son los primeros cineastas.

Su trabajo está lleno de referencias a la historia del arte, ¿qué tan educados deberían ser sus espectadores?

Trato de hacer trabajos en niveles. Un drama, un romance, es comprensible para la mayoría. Después hay más, simbolismos, referencias políticas, pictóricas, históricas. Si estás fascinado con pingüinos en motocicleta, eso va a ser para ti. No voy a disculparme, pero mis fascinaciones son mis fascinaciones. Todos tenemos bagajes culturales diferentes, es imposible que pueda hacer una película para otro. Sería muy arrogante y un terrible error. Lo mejor que puedo hacer es un filme para mí.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.