Polémica por autorización de captura de 92 lobos marinos

<P>La Subsecretaría de Pesca defiende la legalidad de la medida. Organizaciones dicen que no hay sobrepoblación de la especie. </P>




Cuerpo robusto, cabeza grande con melena y pelaje café oscuro mezclado con colores rojizos y amarillos. Su nombre científico es "Otaria flavescens", pero es comúnmente conocido como "lobo de mar de un pelo" y está sujeto a una veda extractiva desde 2009 -y que se extiende por tres años-.

Diversas organizaciones medioambientales lanzaron la campaña "S.O.S. Lobos Marinos", para denunciar su rechazo al permiso otorgado por la Subsecretaría de Pesca para la captura de 92 ejemplares de lobos marinos comunes desde las loberas de la Región de Antofagasta hacia diversos centros de exhibición privados en el extranjero. La resolución, firmada en febrero por el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, autoriza a la empresa "Espectáculos Mundo Mar Ltda.", manejada por un ciudadano uruguayo, a la captura de estos animales.

Según Marco García León, coordinador en Chile de Sea Shepherd, organización que busca crear conciencia sobre asuntos de conservación marina, "los detractores de los lobos marinos dicen que hay una sobrepoblación y se basan en esto para una caza indiscriminada, pero hasta hoy no hay ningún estudio científico serio que lo compruebe. Es una pésima decisión por parte de la subsecretaría".

La veda extractiva para los lobos marinos comunes, sin embargo, permite una "captura anual de 200 ejemplares vivos para fines de exhibición pública en centros no itinerantes ubicados en el territorio nacional o extranjero". Además, queda suspendida temporalmente esta prohibición extractiva en tres casos: si se cuenta con un excedente productivo, cuando sea necesario disminuir las interferencias de esta especie con la pesca y acuicultura y en el caso de "aquellos ejemplares cuyo comportamiento agresivo provoque riesgo para la salud humana".

Bajo este mismo argumento, Galilea señaló que "actualmente las interacciones del lobo marino son un problema presente prácticamente en todas las regiones donde se desarrolla la pesca artesanal". Así, explicó que "la decisión está completamente ajustada a la ley y que responde, en parte, al esfuerzo por parte de la administración de pesca para conciliar los intereses del sector artesanal y la conservación del lobo marino".

Para Juan Carlos Cárdenas, director del Centro Ecoceanos, sin embargo, "el tema de fondo es la escasez de recursos y su mala repartición, lo que ha ido dejando al pescador en un sector de alta vulnerabilidad".

Los últimos censos han estimado una población total de 139.000 lobos marinos en el litoral chileno, concentrados principalmente en las regiones XV-I-II, con 62.000 ejemplares, y las regiones XIV-X-XI con 46.700.

En enero, diputados presentaron un proyecto que busca prohibir la caza y captura de estos mamíferos. De ser aprobada la moción, la caza podría ser multada con hasta 300 UTM.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.