Por primera vez crearán hamburguesa artificial con células madre de vacuno
<P>Investigador logró replicar pequeños trozos de carne en laboratorio a partir de células madre extraídas de vacuno.</P>
Lo hizo en 2009 con la carne de cerdo y ahora anuncia que lo hará de nuevo. Mark Post, investigador de la U. de Maastricht (Holanda), logró crear carne de vacuno en laboratorio a partir de células madre de una vaca, con el que espera desarrollar una hamburguesa.
Post ya consiguió regenerar pequeñas capas de dos centímetros de largo por uno de ancho con un milímetro de espesor. Su próximo paso será unir estos pequeños pedazos en laboratorio para crear un trozo que se asemeje más al tamaño de una hamburguesa normal, resultado que estará listo en octubre.
Para lograr esta clonación alimentaria, Post empleó una técnica similar usada en su trabajo con cerdos. El experto extrajo células madre de músculos de vacunos llamados mioblastos, encargados de regenerar los tejidos musculares.
Una vez en laboratorio, estas células fueron aisladas en un ambiente de cultivo para que se multiplicaran y generaran suficiente material para realizar capas.
Ya reproducidas, las células son depositadas en cápsulas para que empiecen a diferenciarse en distintos tipos de tejido muscular, específicamente en miotubos y miofibras, estructuras básicas de los músculos.
El resultado final son tejidos blancos, que ahora serán mezclados con capas de sangre y grasa artificial para crear la hamburguesa. Según Post, se necesitarán cientos de capas para realizarla. "Creo que tendremos que trabajar en el sabor por separado, tratando de averiguar qué componentes de la carne en realidad lo producen y analizar cuál es la composición y si podemos cambiar eso", señaló Post a la BBC.
Razones ambientales
Una de las principales razones de la investigación es enfrentar dos problemas fundamentales de esta industria en los próximos años: la creciente demanda y el impacto ambiental que tiene producir carne.
Para 2050 se estima que el consumo global de carne subirá en alrededor de 60%.
Además, la producción de carne bovina es una de las con más alta huella de carbono (ver infografía). Según Post, la huella de carbono de la carne se podría reducir en un 60% si se produce de esta manera. Además, aumentará su disponibilidad.
"Si logramos desarrollarla, ganaríamos una enorme cantidad en términos de recursos", añadió Post a la BBC.
El experto hizo el anuncio en una conferencia en la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia que se desarrolla esta semana en Vancouver, Canadá, lugar donde habló de lo cercano que estaba de concretar su nuevo experimento.
Incluso, el científico bromeó con que un famoso chef inglés sería el primero en cocinar la hamburguesa, aunque el propio Post se muestra realista en que el producto no estará disponible en un futuro muy cercano en cualquier estante de un supermercado. Toda la investigación del científico holandés costó 350 mil dólares, dineros aportados por un financista anónimo.
"La razón de porqué estamos haciendo esto no es para demostrar que esto es un producto viable comercialmente, sino para mostrar que podemos hacerlo", dijo Post.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.