Préstamos médicos en Fonasa llegan a $ 70 mil millones

<P>Sistema permite a afiliados costear prestaciones, medicamentos, cirugías y prótesis. Actualmente, hay 342 mil anticipos vigentes.</P>




La premisa es que todas las personas que requieran un tratamiento de salud puedan obtenerlo. Independiente de si disponen en el momento del dinero para costearlo o no. Por eso, cuando un afiliado a Fonasa necesita una atención -en el sistema público o en la red privada- y, además, apoyo económico para costearlo, puede optar a un préstamo médico que entrega el seguro público.

Actualmente, según informó Fonasa, hay 342 mil préstamos entregados a usuarios de todo el país y que totalizan casi $ 73 mil millones de pesos.

Se trata de una cifra que ha disminuido casi un 50% en los últimos dos años. Esto, porque durante 2010 el aporte fiscal en materia de préstamos médicos bordeaba los $ 157 mil millones, principalmente por una deuda de arrastre.

"No había un seguimiento para cobrar el monto de estos préstamos. El grueso no se cobraba, había personas que figuraban como deudoras y estaban fallecidas y otros casos donde los plazos legales de cobranza se habían vencido. El problema es que este es un sistema solidario y en la medida en que las personas paguen, se mantiene en funcionamiento", explicó el director de Fonasa, Mikel Uriarte.

Para revertir los saldos impagos, Fonasa suscribió un convenio con la Tesorería General de la República, para cruzar los datos de los afiliados. Así, se logró identificar a las personas que mantenían deudas impagas y que estaban recibiendo ingresos suficientes. "Con el acuerdo implementado se ha podido recuperar los montos adeudados de personas que reciben devolución de impuestos. Así, a través de Tesorería, ese dinero se retiene y se destina a la cancelación de la deuda", dijo Uriarte.

Beneficio

Las ventajas del préstamo médico de Fonasa es que no tiene interés para el usuario. Con el dinero del préstamo -que promedia 211 mil por afiliado- se puede costear la prestación completa o parte del monto total, dependiendo de lo que necesite cada persona.

Mayoritariamente, estos préstamos los solicitan personas que requieren tratamientos de larga duración, como diálisis o quimioterapias, copagos de Auge y atenciones de urgencia. Además, pueden usarse para pagar consultas, remedios entregados en consultorios de especialidades, prótesis, hospitalizaciones y cirugías.

La devolución del préstamo se hace en cuotas mensuales y fijas pactadas con el usuario. El monto de cada una, en tanto, no puede superar el 10% del total del ingreso del afiliado.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.