R. Unido apuesta por un "Gran Hermano" para controlar la web

<P>La idea es que los servicios de inteligencia y la policía puedan interceptar las actividades de los usuarios en la red sin una orden judicial.</P>




Como la "ley de la intromisión", algo así como el "Gran Hermano", han bautizado los críticos en Reino Unido al proyecto presentado ayer en el Parlamento por la ministra del Interior, Theresa May. El plan, cuyo nombre oficial es "Ley de Poderes e Investigación", contempla una serie de medidas que facilitarán a los servicios de seguridad británicos la vigilancia sobre la actividad de las personas en internet, con el fin de detectar y prevenir las acciones que delincuentes y terroristas busquen llevar a cabo.

Una de las disposiciones más relevantes es la obligación a las empresas proveedoras de internet de almacenar durante un año la actividad en la red de todos los usuarios en Reino Unido, tanto en los computadores como en los celulares y en las tablets. Theresa May explicó en el Parlamento que la recolección de información es "el equivalente moderno de una cuenta de teléfono" y afirmó que las autoridades sólo podrán acceder a información básica, como cuándo, dónde y cómo la persona se conectó, sin necesidad de disponer de una orden judicial previa.

En el caso de que los servicios de seguridad requieran de información más intrusiva será necesario contar con una orden de autorización firmada por el ministro(a) del Interior y luego por un juez. A esta regla que contiene el proyecto de ley se la denomina como un "doble candado", pero no será necesaria en situaciones de urgencia, como una amenaza a la vida de las personas y sólo bastará con tener la aprobación del titular de Interior.

Los tweets de Snowden

Mientras Theresa May se dirigía al Parlamento, a miles de kilómetros, desde Rusia, Edward Snowden seguía por internet la presentación del proyecto. El ex contratista de la CIA, que en 2013 reveló documentos confidenciales de Estados Unidos, escribió en Twitter que "esta ley es el sistema de observación más intrusivo e insensato en Occidente y legitima la vigilancia masiva".

El proyecto busca legalizar la intercepción de la enorme cantidad de información que fluye por internet y autoriza a los servicios de inteligencia a hackear e intervenir dispositivos electrónicos en cualquier parte del mundo para resguardar la seguridad nacional.

La ley es rechazada por grupos de defensa de los derechos civiles. La ONG "Liberty" dice que es un "ataque descarado" contra la libertad de las personas, pero contrario a lo que se pensaría, el opositor portavoz de los laboristas, Andy Burnham, apoya la iniciativa. El proyecto será votado y el gobierno espera que sea aprobado en 2016.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.