Rapa Nui: dañan piedra representativa del ombligo del mundo

<P>Una letra V fue remarcada sobre este símbolo del sitio patrimonial Te Pito Kura.</P>




Un daño de valor cultural incalculable provocaron desconocidos sobre la piedra redonda conocida como "Ombligo del mundo", en el sector patrimonial Te Pito Kura, del Parque Nacional Rapa Nui.

Un grafiti remarcado en forma de "V" cubre cerca de 15 centímetros de la piedra, considerada por los isleños de alto poder electromagnético y centro ceremonial y espiritual ancestral, donde se alababa al dios creador Make Make.

La acción vandálica fue detectada hace tres semanas por un guía local, quien dio aviso a guardaparques de Conaf, presentándose la denuncia respectiva ante la PDI y la fiscalía local.

"Lo que hicieron fue una inicial, una letra, ejerciendo fuerza al parecer con una piedra para marcar esta letra sobre la piedra", explicó Hotu Matua Pate, administrador del parque Rapa Nui.

A juicio de Pate, este hecho reafirma la inquietud de la comunidad local respecto del tipo de visitantes que está llegando a la isla.

"Eso pasa porque Rapa Nui ha perdido el contexto del turismo que se desarrollaba hace un tiempo, que ha pasado de interés arqueológico cultural a la llegada de una gran cantidad de visitantes que no respetan el patrimonio, no tienen la idea de conservar ni saben de su importancia", comentó.

Irene Arévalo, conservadora de la Oficina Provincial de Conaf, dijo que "el daño es relativamente grave. La acción fue producida por abrasión; es decir, aplicando fuerza de fricción con otro elemento sobre el bien cultural", y precisó que el problema mayor es que al producir este rayado se elimina la pátina que protege la piedra contra los efectos de la lluvia, el viento y la sal.

A 23 kilómetros al norte de Hanga Roa, la piedra Te Pito (útero) o Te Henua (universo) está rodeada por cuatro pequeñas rocas que representarían los puntos cardinales. De su origen se cree que es meteórico y que fue traída por el rey Hotu Matua'a desde la isla Hiva.

Daño patrimonial

Sólo este ultimo año la Conaf y la PDI isleña registran 25 denuncias por distintos daños e infracciones sobre el patrimonio local. "Las principales son porque se paran encima de los moai, los ahu", dice el administrador del parque.

Según explicó Pate, además de las multas, en un trabajo conjunto con la policía y el juzgado, se ha incentivado como sanción el trabajo comunitario. "Hay daño que no sólo hacen visitantes, también quien vive aquí y, por ejemplo, uno tuvo que ir a plantar árboles todo un día a Poike como trabajo social y otro extranjero, que hablaba inglés, debió dar instrucciones de las normas a los visitantes en el mismo parque todo un día. Si viajan al día siguiente, pagan multa", precisó.

El costo de mantención del parque Rapa Nui es de $ 400 millones por año. Sin embargo, en 2011 no sólo fue capaz de autofinanciarse, sino que generó excedentes por $ 250 millones, recursos que se espera reinvertir en el mismo parque. Hoy, 17 guardaparques están a cargo de su mantención y patrullaje. "El parque ocupa 43% de la isla… Existen 55 mil elementos de carácter arqueológico. La verdad, es complejo abarcar toda esta inmensidad", dice Hotu Matua Pate.

Existe una propuesta para triplicar el personal, y mientras eso sucede, hace dos años que trabajan con la Asociación de Guías Patrimoniales y Arqueológicos de Rapa Nui.

"Son 67 guías y los hemos certificado para que apoyen la labor de denuncia, de vigilancia de los sitios", explica Pate. Asimismo, añade que "han llegado guías que por menos dinero dicen cualquier cosa, como que los moai fueron cargados por elefantes. Eso debemos evitar".

También trabajan en jardines infantiles y escuelas locales educando a los niños sobre el valor cultural del territorio que habitan.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.