Rayuela, tejo y turmeque
DIAS ATRAS, Chile reconoció a la rayuela como deporte nacional. Pero ya surgen las primeras precisiones. Escribe el lector René Cerda Varela que detectó algunos errores en el artículo “La rayuela hace su mejor quemada”, que La Tercera publicó el 18 de septiembre en Deportes. Dice: “En el dibujo central hay varios errores. El ‘cuadrado del juego’, o cajón, ‘es fabricado en madera de dos milímetros de grosor’, lo que es imposible. ¿No se habrá saltado un cero? En otra parte del dibujo se menciona dos veces el término ‘quemado’ y una vez ‘quemada”. Creo que lo correcto es ‘quemada”, como figura en el título”.
La infografía central, que ilustra el artículo, no la produjo el autor del texto, aunque debió verla. Está claro que el cajón no puede tener dos milímetros de espesor, sino, más bien, dos centímetros, para contener la greda o arcilla de éste. En cuanto a la “quemada”, el título es correcto: se emplea “quemada” cuando el tejo ha caído sobre el lienzo. (El diccionario acoge el vocablo “lienzo” y, más recientemente, “lienza”, que empleó el ilustrador).
En otro párrafo del artículo, el presidente de la Federación Deportiva Nacional de Rayuela, Javier Morán, dice: “...Además (la rayuela), se practica desde los tiempos de la Colonia y (el deporte) es chileno”, lo que no es exacto.
La rayuela es un juego típico de las zonas campesinas de Chile y también se practica con entusiasmo en los pueblos y ciudades. Se juega desde la época de la Colonia, pero su origen es prehispánico. Relatos de cronistas de la Conquista indican que los mapuches competían en un juego denominado “tacum”, que consistía en lanzar piedras planas de diferentes tonalidades a una raya que se marcaba en la tierra.
Pero no sólo jugaban los mapuches. También está documentado que los indios muiscas de la región andina de Boyacá, en Colombia, jugaban algo parecido a la rayuela desde antes de la llegada de los conquistadores. La leyenda cuenta que estos indios lanzaban discos de oro, de más de medio kilo. ¿Dónde habrán quedado esos tejos? Hoy, la rayuela es también deporte nacional en Colombia, al que también se le conoce como “turmequé”. No obstante, presenta una variedad: el tejo o disco metálico se lanza hacia el cajón que, en lugar de tener un lienzo, tiene un bocín central, que es un círculo metálico, premunido de pequeños sobres con pólvora, que estallan. El mayor puntaje lo obtiene el jugador cuyo disco cae dentro del bocín y logra detonar uno o más sobres con pólvora.
Juego de ingenio
Así como la rayuela es un juego de habilidad y precisión, el sudoku es un moderno desafío de ingenio. El lector Sergio Donoso celebra que La Tercera publique juegos diarios de sudoku y prefiere los planteamientos más difíciles, porque los fáciles le parecen “fomes”. Sólo le molestan los calificativos del autor: “fácil” y “difícil”. Y pregunta: “¿Cómo se sentiría usted si le dicen que un sudoku es fácil y no está ni cerca de solucionarlo?”.
El lector pide subtítulos menos comprometedores. Pero si la pregunta iba dirigida a mí, debo confesarle que nunca he resuelto un sudoku y tampoco lo he intentado. Pero, claro, me sentiría frustrado si el diario dice que es fácil y yo no lo puedo resolver.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.