Redescubren ocho nuevos tipos de uva pisquera

<P> De las 13 variedades autorizadas por el SAG, sólo cinco se usan comercialmente. Los nuevos tipos ayudarían a renovar la industria del pisco.</P>




Ampliar la oferta de productos, con nuevos sabores y aromas, es la apuesta que están desarrollando la Asociación de Productores Pisqueros (APP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) Intihuasi. El plan es rescatar la totalidad de variedades de uva pisquera permitidas por ley, darlas a conocer y comercializarlas.

En Chile existen 13 variedades de uva que pueden ser usadas para la elaboración de pisco, según la resolución del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Sin embargo, sólo cinco de ellas se usan comercialmente.

Para el subdirector de Investigación del Inia Intihuasi, Antonio Ibacache, rescatar las otras ocho variedades representa un alto potencial para elaborar una nueva gama de piscos. La idea final es que al igual que en la industria del vino, el consumidor pueda degustar sabores a papaya, manzana u otras frutas, pero esta vez en el pisco. Según el experto, en Chile hay unas 10 mil hectáreas de uva pisquera y en la mayor parte de ellas se cultivan variedades Moscatel Rosada, de Alejandría y de Austria, Torontel y Pedro Jiménez. Mientras, las variedades Moscatel Temprana, Amarilla, Canelli, Frontignan, Hamburgo, Negra, Orange y Chaselas Musque Vrai casi no tienen presencia en los cultivos nacionales.

Análisis

Por esta razón, un documento titulado "Propuesta de política de apoyo a la agricultura pisquera" plantea conocer el comportamiento agronómico y enológico de las variedades menos cultivadas. A partir de ahí, se podrán elaborar nuevos piscos de alta calidad.

El gerente general de la APP, Fernando Herrera, dice que la investigación ayudará a mejorar la calidad del destilado, que durante el último tiempo ha apuntado a un mercado premium.

Agregó que pretenden ampliar el abanico de posibilidades a sus socios, esperando que el desarrollo de estas uvas sea visto como una fórmula para dar originalidad y posibilidad de nuevos productos a los pisqueros.

El asesor del Programa de Innovación Territorial Nuestro Pisco (PIT), Pedro Hernández, está en la etapa de identificar las características sensoriales de las uvas menos utilizadas, es decir, sus aromas y sabores.

Según el profesional, el paso a seguir es realizar los ensayos con esas variedades en diversos lugares de la zona pisquera, identificando sus requerimientos técnico-agronómicos. Luego, los resultados serán informados a los asociados para que comiencen a analizar su utilización en la fabricación del destilado.

Este estudio de referencia considera, además, una serie de análisis de la calidad, aroma y genética de la fruta, en los que están participando los profesionales del Centro de Estudios Avanzados de Zonas Aridas, de La Serena y el Instituto de Productos de las Viñas de Montpellier, Francia, entre otros organismos.

Según la directora del PIT, Paulina Cerda, esto demuestra que el sector busca mejorar su competitividad.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.