Reviven ruta de los pioneros de Aysén
<P><span style="text-transform:uppercase">[aventura]</span> Cerca de 15 colonos e hijos de estos recorrerán a caballo 170 kilómetros entre Coyhaique y Puerto Aysén. </P>
Los hijos de pioneros y colonos que llegaron a la Región de Aysén en la primera mitad del siglo XX, revivirán la ruta que realizaron sus ancestros cuando asentaron la zona. La idea, además, es rescatar las tradiciones de campo, las cuales advierten se han perdido con los años.
"Por idea de mi papá, que tiene 82 años y es hijo de colono, vamos a hacer unas últimas vueltas por donde él anduvo con pilcheros (caballos de carga). Queremos rescatar la imagen del trío inseparable, del hombre, el perro y su caballo. Hoy no se ve ni siquiera una tropa (manada de ganado) en los caminos", dijo Miguel Castro, uno de los organizadores del recorrido.
Los descendientes de colonos, o los pocos pioneros aún vivos, realizarán este mes una travesía que largará en el retén fronterizo de Coyhaique Alto y concluirá en Puerto Aysén.
La caravana la integrarán unas 15 personas, varios de las cuales son adultos mayores que llegaron de niños a la región. Ante esto, y dependiendo de las condiciones climáticas, se evalúa comenzar la marcha el 17 de febrero. El trayecto abarca unos seis días de cabalgata entre los 170 kilómetros que separan a las dos principales ciudades de la región, incluyendo pasos por las apartadas localidades rurales como Ñirehuao, y Arroyo El Gato, aisladas localidades ubicadas a unos 70 y 85 kilómetros de Coyhaique.
Los troperos contarán con una docena de corderos, donados por el municipio de Puerto Aysén, seis de los cuales llevarán como alimento para asarlos a la antigua usanza en algún alto en el camino. Otra de las tradiciones que planean revivir consiste en la preparación de tortas (sopaipillas) tras amasarlas en el interior del cuero de un cordero. Aunque lo esencial será revivir las cabalgatas, según afirmó Castro.
"El uso del caballo se ha ido perdiendo por la reducción de los campos, los vehículos y porque el caballo come por tres vacas. Antes en una ronda médica a Arroyo El Gato podían verse hasta 30 caballos fuera del lugar de reunión, hoy con suerte se ve uno. Además, hasta las mismas alforjas originales de los pilcheros cuesta encontrarlas", agregó Castro, de 38 años y quien reside a unos 20 kilómetros de Puerto Aysén.
En esta última ciudad, de los 17 mil habitantes un 25% habita en los campos, detallan en el municipio de Puerto Aysén. A su vez, según una proyección del INE, elaborada con cifras del Censo 2002, de los cerca de 105 mil habitantes con los que contaría la región, poco más 16 mil habitan en zonas rurales.
La Ruta del Pionero se suma a las fiestas costumbristas que cada verano se celebran en las distintas comunas y localidades de Aysén, y en las que se realizan domaduras de caballo, arreo de animales, esquila de ovejas, entre otras actividades.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.