Richard Páez: "Mi proceso en Venezuela se asemeja al de Bielsa"

<P>El técnico dio inicio, en 2001, al exitoso proceso que revolucionó el fútbol "llanero" y que hoy lo tiene en cuartos de final de Copa América.</P>




Las goleadas se sucedían una y otra vez. Por eso, nadie se atrevía a discutir si era efectivo o no el rótulo de "cenicienta" que se ganó, sin mayores problemas, la selección de Venezuela.

Sin embargo, aquel apelativo poco a poco se fue diluyendo con el pasar de los años, gracias principalmente a las buenas actuaciones. Y pieza clave de aquel proceso fue el técnico Richard Páez, que en el 2001 comenzó su proyecto en las series inferiores de la "Vinotinto" y que luego derivó a la "selección absoluta", cargo que ocupó hasta noviembre de 2007. "Hace 10 años dimos la sorpresa. Todos vieron cómo Venezuela buscó el protagonismo con buen fútbol, con una irreverencia nunca antes vista. Ahí comienza la evolución de nuestro fútbol, que hoy se ratifica con los buenos resultados en la Copa América y que nos permitió dejar en el olvido el apelativo de la 'cenicienta de Sudamérica'", dice Páez desde Colombia, país al que llegó, el año pasado, para hacerse cargo de Millonarios de Bogotá.

Eso sí, reconoce que el cambio no estuvo enfocado necesariamente en el aspecto futbolístico. Al contrario, afirma que trabajó fuertemente en lo sicológico, para así dejar atrás la magra historia futbolística que dio cuenta de sólo tres triunfos antes del 2001. "Simplemente les dije que tenían que tomar la camiseta como un símbolo de convicción. Como no teníamos historia, les dije que teníamos que creer en lo imposible y en nuestras fortalezas. A los jugadores les gustó el discurso y comenzamos a mejorar, al punto de que en las Eliminatorias de 2002 ganamos cuatro partidos consecutivos", recuerda.

Incluso se apura en comparar el proceso que comenzó en su país, y que ahora encabeza César Farías, con el que lideró Marcelo Bielsa en la "Roja". "Mi proceso se asemeja al que Bielsa tuvo en Chile, con la diferencia de que la historia chilena era más pródiga en resultados. Venezuela nunca tuvo historia. No teníamos nada en qué sustentarnos. Pero dimos paso a la 'antilógica' y pusimos fin a la excusa de no poder competir. Bielsa consiguió darles fortaleza a los puntos débiles", admite.

Chile en la mira

Gracias al buen momento que vive su selección, reconoce que el duelo de cuartos de final ante Chile será abierto. No se atreve a dar un pronóstico, pero anticipa que será un choque entre un equipo que se defiende muy bien contra otro que busca el juego asociado. "La principal virtud de Venezuela es que tiene una estructura defensiva muy sólida. Con mucha fuerza. Y, además, el juego se complementa con delanteros de mucha potencia. Chile, en tanto, apostará por la verticalidad y la triangulación de sus jugadores. Con el juego asociado. Pero deja algunos espacios que se deben aprovechar", agrega.

Mención especial es la que realiza al hablar de las individualidades de Chile, donde destacan, según él, Alexis Sánchez y Jorge Valdivia. "Ellos son los pilares del equipo. Le cambian la cara en cualquier momento y han ayudado a que Borghi reencuentre un fútbol que marca diferencia en Sudamérica", sentenció.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.