Richard Saul Wurman: "Odio la palabra educación"

 Estudió arquitectura, pero en su currículum no hay obras arquitectónicas, sino más de 80 libros sobre temas muy diversos. Y su creación más famosa no es un edificio, sino los TED Talks. Durante más de cinco décadas se ha dedicado a descubrir las mejores formas de adquirir conocimiento y su conclusión es que el actual modelo de educación atenta contra el aprendizaje.




No está interesado en dejar legados. Todo lo hace, asegura, por su inagotable interés en aprender. Sin embargo, en sus más de 50 años de vida profesional la lista de aportes de Richard Saul Wurman es larga. Ha escrito 83 libros, creó conceptos como "arquitectura de la información" -antes incluso que la era de internet lo masificara-, publicó el libro más vendido de la historia en Estados Unidos sobre los Juegos Olímpicos y, en 1984, concibió, probablemente, su obra más conocida: los TED Talks.

Convergencia de Tecnología, Entretenimiento y Diseño, los TED hicieron del aprendizaje un espacio de entretención y con la masificación de internet lograron repercusión mundial. Aunque esta última etapa no la vivió, porque en 2002 este arquitecto de la Universidad de Pennsylvania vendió su creación para dedicarse a otra cosa. Intereses no le faltan.

A los 80 años, Wurman es un referente en el mundo del conocimiento, del diseño y del aprendizaje -varias de sus obras se exhiben en la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Hoy trabaja en un nuevo libro y en una masiva plataforma de internet que reunirá datos de las principales ciudades del mundo. Es además una voz autorizada para hablar de "educación", aunque insiste en que no le gusta ese término. "Odio la palabra educación, amo la palabra aprendizaje. Educación es lo opuesto al aprendizaje. Uno piensa que son lo mismo, pero no lo son", dice, sin esconder la emoción que le genera hablar de estos temas, desde su casa en Newport, Rhode Island, Estados Unidos.

¿Por qué educación y aprendizaje son tan diferentes?

Educación va de arriba hacia abajo, es en la práctica una persona dándote una clase sobre algo. Aprendizaje, en cambio, va desde tu interior hacia afuera y responde a tus curiosidades y a tus intereses. La gente dice "debemos mejorar el sistema de educación porque está quebrado", y sus mejoramientos son siempre ajustar el sistema, agregar tecnología y hacerlo más grande. Entonces lo que consiguen es un sistema fracasado, pero más grande.

¿Qué se necesita entonces?

Un cambio fundamental, liberarse de los profesores y contratar guías. Guías que te ayuden en tu viaje de interés en interés. Si tú me dices que eres un adolescente de 16 años y estás interesado en autos, yo como tu guía te digo 'eso es fantástico'. Incluso si tu interés dura sólo una semana o un mes o por el resto de tu vida, no importa. Al darle a alguien permiso puedes mostrarle fácilmente este viaje que va desde los automóviles a los caballos, a la bicicleta, al sistema de caminos, al diseño de ciudades, a la física de los autos, a la física de los tacos, puedes ver culturas distintas, puedes ver la economía, rendimiento, velocidad, medicina. No hay nada que no se vincule con un auto, aunque para cualquier otra cosa que te interese puedo llevarte por ese mismo viaje. Y cada parte es interesante porque estás siguiendo tu propio camino de conexiones. ¿Te das cuenta de lo radical que es ese cambio? Ir a la escuela y ponerte a memorizar algo durante una semana, en lo que no estás interesado, porque te van a hacer una prueba, no sirve. Incluso si lo haces muy bien, lo olvidarás. Y si olvidas algo, quiere decir que nunca lo aprendiste. Aprender es recordar lo que te interesa. Las cosas que recuerdas son las que te interesan.

Es un cambio fundamental que obliga también a una transformación profunda de los profesores.

¡No son más profesores!, son guías. Es una diferencia fundamental.

¿Cómo ve, entonces, a las escuelas del futuro?

Un lugar donde uno va y elige al guía que prefiere, alguien que puede llevarte donde quieras. Toda la ciudad es una escuela, el campo es una escuela, se puede caminar por una cuadra y aprender. No se necesita ir a una sala. Las clases sirven a los profesores, a la comisión de educación -no a la comisión de aprendizaje-, a los arquitectos, a los desarrolladores inmobiliarios. A ellos les sirven los colegios, no al aprendizaje.

Usted creó el concepto de arquitectura de la información. ¿Qué es y cómo puede ayudar al aprendizaje?

Hay muchas cosas que me han interesado. Si revisas verás que he hecho varios libros de medicina, cuatro o cinco libros sobre deportes, he escrito libros sobre teoría de la información, arquitectura de la información, ansiedad de la información. He hecho también muchos libros de cartografía. Hice todas estas cosas porque era lo que me interesaba en ese momento. No tenía una editorial y nadie nunca me ha pedido que escriba un libro. Pero me di cuenta, mientras hacía los libros, que para explicar las cosas en una manera sistémica había una arquitectura, una manera de cómo se ponía la información, cómo está organizada, entonces creé hace 20 o más años el término LATCH (Locaction, Alphabet, Time, Category, Hierarchy). Sólo puedes organizar información de cinco maneras distintas. Otra teoría es que hay sólo cinco maneras de innovar. Hay reglas que están ahí y no se pueden cuestionar. He desafiado a la gente que me diga que en realidad hay seis, siete, ocho maneras y no cinco. Pero eso no ha ocurrido todavía, y ya tengo 80 años.

¿Cómo esta arquitectura de la información puede influir en la forma en que aprendemos?

Es que tú partes de la idea de que existen los profesores y las escuelas. Yo, en cambio, digo que eso es parte de tu vida. Es cómo el lenguaje que tiene verbos, adverbios y la clave es cómo haces para que eso se entienda. Por ejemplo, ustedes en Chile tienen ballenas azules, son difíciles de ver, pero ustedes tienen lugares para verlas. La ballena azul es el mamífero más grande que se conozca y llega a medir hasta 30 metros. Su lengua es tan grande como un bus y su corazón es del tamaño de un Volkswagen escarabajo. ¿Acabas de aprender algo? No lo sabías y nunca lo olvidarás. La próxima vez que alguien hable de ballenas azules no olvidarás que su lengua es tan grande como un bus y su corazón tiene el tamaño de un Volkswagen escarabajo. Nunca lo olvidarás porque hice que entendieras algo de manera relativamente simple. Aprender es recordar lo que te interesa. Entonces necesitas a un guía para hacer eso interesante, porque no vas a tomar una clase sobre ballenas, aunque podrías, podrías tomar una clase sobre ballenas y aprender sobre todo.

Usted ha dicho que está más interesado en la parte de la información que informa. ¿Qué significa eso?

Todo lo que vemos en el diario, en una revista, en la vida, son palabras e imágenes y decimos que eso es información. Pero cómo podemos llamarla información si no informa. He hecho este experimento muchas veces. Si muestro la primera página de The New York Times o de The Wall Street Journal, señalo cualquier noticia de esa primera página y hago una pregunta simple sobre esa historia, nadie puede explicar la noticia, porque no informa. No logramos que la gente conecte con esa primera página. Si alguien dice: "Mi tío compró una casa con un par de acres", entonces yo pregunto "¿cuánto es un acre?", "bueno la casa de mi tío tiene dos acres", me responden. Sí, digo yo, "pero no conozco la casa de tu tío". ¿Cuánto es un acre?". Si alguien tuviera una memoria estúpida, que probablemente nadie tiene, un acre son 43.560.000 pies cuadrados. Entonces, mi respuesta es: "No puedo imaginar eso". Eso es preciso, es verdad, pero ¿cómo lo imaginas? No sirve. Qué pasa, en cambio, si te digo que un campo de fútbol americano es casi del mismo tamaño que un acre. Nunca olvidarás eso. No es exacto, pero no lo vas a olvidar. Entendiste qué es un acre. Esa es otra manera de entender algo relativamente difícil.

En esta época de datos y gran cantidad de información digital, ¿no cree entonces que la gente esté más informada?

No, no lo creo, como tampoco creo que pagarles más a los profesores va a hacer mejores profesores.

¿Cómo se logra tener mejores profesores?

Haciéndolos entender qué es el aprendizaje, haciéndoles entender que no sólo enseñen lo que les enseñaron. Los profesores enseñan lo que les enseñaron. Es un ciclo, una y otra vez. Si alguien te habla de lo que te interesa estás aprendiendo más que en cualquier clase de la escuela. Pregúntale a 10 mil estudiantes si odian la escuela y 9.500 te dirán que sí. ¿Por qué la odian si aprender es felicidad? Es un don poder aprender.

¿Esta es la razón por la que decidió crear los TED Talk, para hacer más atractivo aprender?

Vi que había una convergencia que nadie más la había visto, aparentemente. Quizá sí, pero no hicieron nada. Vi que las personas más interesantes en Estados Unidos, no sé en el resto del mundo, pero sí en Estados Unidos, estaban en el negocio de la tecnología, en el del entretenimiento, y en el del diseño, arquitectura, diseño gráfico, todo el campo del diseño. Y me di cuenta de que cada uno de esos campos dependía del otro. El entretenimiento depende de la tecnología. Si estás en el campo de la tecnología dependes del diseño. ¿Qué sería del iPhone sin diseño, qué sería sin entretención, qué sería sin tecnología? Entonces Tecnología, Entretención y Diseño, TED, era la convergencia perfecta de esos tres. Y a las personas pareció gustarles.

¿Qué opina de los TED hoy?

Los nuevos propietarios de TED quieren cambiar el mundo. Yo sólo trato de hacer un buen trabajo y ha tenido un efecto en el mundo, pero no era mi intención.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.