Río Mapocho deja de recibir descargas sanitarias en zona urbana de Santiago
<P>En lo que es calificado como un hito histórico, por primera vez el cauce de la capital no tiene aguas servidas en su curso urbano. Desde el 31 de enero, Aguas Andinas está operando el ducto Mapocho Urbano Limpio que lleva las aguas a La Farfana. </P>
Ya puede sentirse el aire más limpio en algunos puntos de la ribera del río Mapocho, que tradicionalmente eran reconocidos por sus malos olores. El proyecto Mapocho Urbano Limpio, que pretende sanear las aguas del cauce santiaguino, inició hace pocas semanas el proceso de prueba del ducto construido para trasladar las descargas sanitarias que antes llegaban al río en la zona urbana.
El proyecto de la empresa Aguas Andinas -que invirtió US$ 113 millones- aumenta la cobertura del tratamiento de aguas servidas en la Región Metropolitana, de 73% a 81%. Así, pretende limpiar en su totalidad las aguas del Mapocho río abajo, beneficiando a 14 comunas, entre ellas, Las Condes, Providencia, Recoleta, Independencia, Renca, Maipú y Pudahuel. Esto, a través de un colector de 28,5 kilómetros que corre paralelo al Mapocho y que comenzó a operar en período de prueba.
Según informó a fines de febrero la Superintendencia de Servicios Sanitarios, el 31 de enero pasado se terminó de cerrar el último de los 21 puntos de descarga que tenía el río desde el sector oriente hasta el sector poniente. Estas son conducidas por un tubo paralelo al río, que llega a las plantas de El Trebal y La Farfana.
Esto significa que 4.500 litros por segundo de aguas servidas ya no son descargadas al río. Todo un hito, considerando que desde la época de la fundación de Santiago el Mapocho comenzó a ser contaminado con la construcción de acequias de desagüe. La contaminación con aguas negras se intensificó a principios del siglo XX con la construcción del alcantarillado, que evacuaba en su cauce. El aumento sostenido de la población mantuvo al río con altos grados de contaminación por más de un siglo.
Durante los últimos días de la pasada administración, el comienzo de esta etapa de prueba fue monitoreado por el ex ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar.
En el inicio de la marcha blanca en febrero, de los 4,5 m3/seg que se están descargando por el nuevo ducto, casi la mitad es tratada en la planta de La Farfana y a mediados de año se esperaba llegar casi 3 m3/seg. No obstante, el terremoto del 27 de febrero pasado, aunque no causó daños en la estructura, frenó el tratamiento de las aguas servidas en las plantas. El proceso comenzó de nuevo y se está tratando sólo una parte. El resto se continúa descargando sin tratar, pero en un tramo rural, río abajo. Según fuentes ligadas al proyecto, en las próximas semanas se espera aumentar la cantidad de aguas tratadas.
Para la inauguración de esta primera etapa sólo faltan obras menores, como la habilitación de un ducto en el extremo oriente del Mapocho, a la altura de la rotonda Pérez Zujovic.
En cuanto al alza en las tarifas de las cuentas del agua para agregar el coste del tratamiento, la Superintencia de Servicios Sanitarios ya habría autorizado un alza de $ 5 por metro cúbico, lo que equivaldría a un 2% en las cuentas.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.