Segunda estancia más grande de Magallanes se abre al turismo el próximo verano
<P>Punta Delgada -también llamada ex Estancia San Gregorio- tiene más de 91 mil hectáreas y hasta un municipio ubicado en sus terrenos.</P>
Son más de 91 mil hectáreas , una villa completa, 1.000 habitantes, 47 mil ovejas, dos faros, un humedal, extensos paisajes patagónicos y un enorme potencial turístico. Es la Estancia Punta Delgada, ubicada a 168 kilómetros al norte de Punta Arenas, a orillas del Estrecho de Magallanes y a escasos metros del límite con Argentina. La misma que el verano próximo podrá ser recorrida por turistas.
Este año, el empresario Javier Pivcevic adquirió este vasto territorio, el segundo más grande de Magallanes, tras la Estancia Cameron (Tierra del Fuego), del senador Carlos Larraín. En ella, Pivcevic proyecta no sólo duplicar la producción ovina, sino que combinar la industria ganadera y el desarrollo turístico.
Turismo y ganado
Punta Delgada, conocida también como ex Estancia San Gregorio, tiene sus orígenes en 1876 y durante buena parte del siglo XX fue la más grande del país.
En 1910, fue adquirida por la sociedad explotadora Tierra del Fuego y hasta 1968 fue una de las de mayor producción, llegando a tener 120 mil ovejas.
Con la Reforma Agraria pasó a formar la Cooperativa Bernardo O'Higgins, cuyo principal giro fue la explotación ganadera y la venta de lana. En un comienzo, fueron 67 los campesinos que asociados explotaron la estancia, los que derivaron en 42 cooperadores. Tras un largo proceso de negociaciones, este año vendieron sus terrenos a Pivcevic.
Ahora, el empresario la proyecta como un centro turístico. Para eso, comenzó la remodelación de los recintos que dieron vida a la estancia, cuyo poblado se encuentra en terrenos de la misma. Desde las viviendas de los trabajadores y oficinas de administración, hasta los sectores de trabajo.
"Nos interesa hacer turismo de estancia en su esencia, donde 12 antiguas casonas se van a convertir en lugares de hospedaje. Ahí los visitantes podrán vivir una experiencia única en medio de la pampa", dijo el empresario.
Además, agregó que "estamos recuperando el conjunto de casas del casco histórico, que se ubica en Villa Punta Delgada (y que es zona típica), como ocurre con la casa de administración, la cocina y la casa patronal, las que van a ser zonas de hospedaje y servicios para los turistas, que esperamos vengan desde distintas partes del mundo".
Quienes se hospeden en el lugar podrán recorrer el humedal Buque Quemado, que se encuentra a pocos kilómetros de la villa, visitar el Parque Nacional Pali Ayke (que limita con la estancia) o los faros Dúngenes y Posesión, que iluminan la entrada o boca oriental del Estrecho de Magallanes, entre otros panoramas.
"Otros intereses, desde el punto de vista turístico, son el rescate de los valores y tradiciones magallánicas, como la pesca en el estrecho, la faena de esquila, el arreo de animales y todas las etapas de la actividad de la ganadería ovina tal como era en la etapa pionera, a fines del siglo XIX y principios del XX", agrega Pivcevic.
¿Cómo es la zona que recibirá a los visitantes el próximo verano? Una estepa fría, con una temperatura media anual cercana a 4ºC, y con mínimas bajo cero en invierno y de hasta 28°C en invierno a pampa abierta. También mucho viento. Está ubicada en la comuna de San Gregorio. Sus 1.000 habitantes son los antiguos dueños de la cooperativa, que seguirán trabajando la estancia. No hay cercos, pero sí distintos campos de pastoreo.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.