Ingresar 

Un mejor sistema mixto de salud

<br>




EL PRESIDENTE de la República ha recibido el informe de la Comisión de Expertos sobre reformas en salud, que entrega propuestas en tres ámbitos: financiamiento del sistema de salud tanto público como privado; diseño, control e incentivos del subsidio de incapacidad laboral, y modernización del sistema público hospitalario y de atención primaria.
La comisión tuvo consenso respecto de las licencias médicas y la prestación de servicios, pero en otros temas hubo una postura de minoría y otra de mayoría. Personalmente, adscribo a la postura mayoritaria, que propone cambios radicales al sistema de salud privada y que hace desaparecer al sistema isapres como lo conocíamos hasta hoy. Es decir, como un sistema de seguros ajustado al riesgo individual de los cotizantes y sus cargas.
Se propone la creación de entidades de la seguridad social en salud -que podrán ser públicas o privadas- con la condición de que, para administrar el 6% de los cotizantes, deberán ofrecer un plan universal de seguridad social en salud, que será igual para todos los chilenos de Fonasa y las isapres. Este plan deberá contener, al menos, el Auge, todas las prestaciones no Auge, una cobertura catastrófica y un conjunto de prestaciones de promoción y prevención en salud que deberán garantizar los principios de universalidad, obligatoriedad de afiliación, sin exclusiones, sin preexistencias, y con plena movilidad en su elección.
Para esto es necesaria la existencia de un Fondo de Compensación de Riesgo Solidario, en el que las personas inscritas en Fonasa y las isapres contribuyen con sus cotizaciones, y el Estado, con su respectivo aporte fiscal. Esto, a fin de que las personas financien su plan de salud de acuerdo a su nivel de ingresos y reciban de él las prestaciones según sus necesidades. Si bien esto termina con el sistema isapres como lo conocemos, inaugura un nuevo sistema de seguridad social, con nuevos actores privados a los que no les estará permitido competir por la selección del riesgo de las personas usando los factores de las tablas de riesgo, hoy cuestionadas por el Tribunal Constitucional.
Esta fórmula protege a los sectores más pobres de Fonasa (categorías A y B), permitiendo que el aporte del Estado sólo se entregue a través del Fonasa,  en su condición de seguro público, para garantizar la gratuidad en los copagos para estos grupos poblacionales, imposibilitando, además, que estos recursos puedan ser transferidos al sector privado. Por consiguiente, la plena movilidad y libertad de elección entre las entidades de seguridad social públicas y privadas se da exclusivamente para los cotizantes de Fonasa de las categorías C y D, y para los beneficiarios de las isapres. Para estos grupos el proyecto contempla una mejor protección financiera o copagos más bajos en su nuevo plan de salud.
Con esta propuesta logramos asegurar el financiamiento público de quienes más lo necesitan en el Fonasa, estableciendo un plan universal más completo que el actual Auge y con mayores niveles de garantía para su población. Por otro lado, garantizamos que en el sistema privado de salud no pueda discriminarse por la condición de riesgo de las personas y se les garantice su plena movilidad. De esta forma, contaremos con un mejor sistema mixto de salud.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.