Wallmapuwen: primer partido mapuche se constituye con reivindicación autonomista

<P>"Nuestro objetivo político mayor, es lograr la reconstrucción del país mapuche", explica su presidente.</P>




El próximo 2 de julio en Temuco ocurrirá un hecho inédito: se presentará un elenco de candidatos municipales para la Araucanía que pertenece al primer partido político que recoge las demandas de autonomía del pueblo Mapuche: el Wallmapuwen.

Su presidente, Ignacio Astete Nahuelcoy, adelanta que están ultimando los detalles de la plantilla. "Por ahora tenemos candidatos a concejales en poco más de la mitad de las 32 comunas de la región", sostiene el dirigente, quien inició su biografía política en la U. de La Frontera, como dirigente de la agrupación de estudiantes mapuches Wenkitun.

El 21 de abril Wallmapuwen (lo que traducido del Mapudungún sería "habitantes del país mapuche") presentó ante el Servicio Electoral las 1.300 firmas para iniciar su constitución en partido. Poco más de un mes después, el 2 de junio, el Servel emitió la resolución en la que aceptó las firmas, con lo que se oficializó a la colectividad como partido político en formación.

Con ello, se institucionalizaba una colectividad con una directiva de seis miembros -presidente, secretario general, tesorero y tres directores-, financiado, según explican, por el aporte voluntario de sus militantes. Justamente a raiz de falta de recursos, aún no tienen una sede partidaria. "Nos gustaría tener un lugar, pero no tenemos plata. A veces nos prestan alguna junta de vecinos, oficinas y los propios militantes nos facilitan sus casas", dice Astete.

Estatuto Autonómico

"Nuestro objetivo político mayor, es lograr la reconstrucción del Wallmapu, el país mapuche", explica el timonel sobre la principal meta del partido.

Según la lectura histórica del colectivo, la reconstrucción del llamado "país mapuche" es una reivindicación que se remonta al siglo XIX, cuando el Estado llega a lo que actualmente es la IX Región, en lo que suele denominarse "Pacificación de la Araucanía". Desde entonces, asegura Astete, el Estado de Chile mantiene "invadido" el territorio.

Es por esto que Wallmapuwen propone la creación de un "estatuto autonómico" para lo que consideran el país mapuche, principalmente La Araucanía, pero también parte de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

"Nosotros hablamos de un estatuto autonómico, una fórmula que han experimentado otros países como España, donde tienen la Comunidad Autonómica de Cataluña. Ese estatuto debería reconocer a este territorio como históricamente mapuche. Aparte de eso, apostamos a que exista la figura de presidente del Wallmapu y una asamblea legislativa que permita crear ciertas leyes dentro del territorio", agrega Astete.

¿Huenchumilla candidato?

Francisco Huenchumilla (DC) fue destituido de la intendencia de la Araucanía en agosto de 2015 tras protagonizar una serie de desavenencias con el gobierno central respecto de las políticas hacia la Araucanía y, es específico, frente al conflicto mapuche. Y si bien tras su salida se especuló con sus opciones electorales apoyado por las comunidades mapuches, Astete matiza esa posibilidad.

Mientras Huenchumilla se desempeñó como autoridad de gobierno, en Wallmapuwen aseguran que sólo tuvieron diálogos formales para, por ejemplo, oficializar el mapudungun -lengua mapuche- en la región.

Y pese a que Astete reconoce en la ex autoridad DC a alguien "que entiende la dimensión del problema político de la región", el balance de su gestión es crítico: "Como en La Moneda no lo apoyaron, todo se quedó en puro discurso", agrega el líder de Wallmapuwen.

En este sentido, sobre un eventual apoyo a una candidatura de Huenchumilla al parlamento o, incluso, a la presidencia (tal como lo planteara en febrero el ex timonel DC Jorge Pizarro), Astete dice: "Es algo que debería ver el consejo general, pero por más mapuche que sea Huenchumilla, él es de la Nueva Mayoría, coalición que tiene un gobierno que no se ha hecho cargo de la Araucanía. Algo que quedó claro con el nombramiento de su sucesor, Andrés Joauannet, quien niega la existencia del pueblo mapuche".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.