En la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados continuó la discusión sobre el proyecto que buscar fortalecer al Servicio Nacional del Consumidor.
16 ene 2024 08:40 PM
En la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados continuó la discusión sobre el proyecto que buscar fortalecer al Servicio Nacional del Consumidor.
Según detalló la ABIF, el monto estimado a pagos por fraude asciende a US$350 millones en doce meses, lo que representa un importante incremento con respecto al 2022. A la vez, que el número de personas que han denunciado fraude llegaron a 250 mil en el primer semestre, lo que representa un incremento de 130% respecto al mismo periodo de 2022.
Desde ABIF señalaron que se encuentran conectándose con sus usuarios de la zona para poder evaluar acciones que permitan entregar liquidez, además de participar en campañas que apoyen la reconstrucción de viviendas afectadas.
Según un informe de la Asociación de Bancos, a la fecha se han otorgado US$149 millones. “Del total de empresas elegibles, 402 -equivalentes al 58%- han solicitado créditos Fogaes. De éstas, a la fecha se han aprobado 297 solicitudes, correspondientes al 74% de las elegibles, mientras que 87 solicitudes están en evaluación (22%) y solo 18 solicitudes han sido rechazadas, equivalentes al 4%”, detalla el documento.
Esto luego de que el ministro de Vivienda, Carlos Montes, se reuniera con el comité ejecutivo de la CPC para discutir el tema del financiamiento, instancia en la cual Montes señaló que “los bancos no están prestando a las constructoras lo que necesitan”.
Entre las mayores entidades del país, como Banco de Chile, el capital básico sobre activos ponderados por riesgo de crédito llega a 13,73%, por sobre el 7,31% exigido en su caso; mientras que Santander tiene 11,11% versus el 7,38%. En BCI se llega a un capital de 9,48%, en circunstancias que le requieren 7,38%; mientras que en BancoEstado está en 9,17% versus el 7,31%.
“La aplicación tiene efectos muy acotados, transitorios, en la evolución del crédito”, reiteró la presidenta del Banco Central, contrastando, en cambio, que su beneficio es muy alto: "El beneficio es una banca más resiliente", aseguró. Agregó que “se busca que se haga a un costo razonable y de acuerdo a las circunstancias de la economía”.
Esta reunión en La Moneda es el primera que sostienen el gremio de la banca con el Presidente Boric, y es parte parte de los encuentros que el gremio lleva a cabo con distintas autoridades.
Si no ocurren sorpresas, a fines de abril José Manuel Mena asumirá un tercer período al mando del gremio que agrupa a los bancos privados del país. Y mientras delinea los desafíos del sector para los próximos años, también sigue atento la agenda legislativa, con la discusión sobre un nuevo retiro de fondos de pensiones en el horizonte.
Desde el Banco Central destacaron que "los desarrollos y sus efectos más directos se encuentran acotados a los mercados internacionales, sin que se observen disrupciones en la operación del sistema financiero chileno”. Por su parte desde el gremio bancario nacional sostuvieron que “no existen elementos relevantes de contagio directo para la industria bancaria”.
Los problemas que veían en la reforma tributaria para el sector de momento quedaron fuera, tras el rechazo a la idea de legislar en la Cámara de Diputados, pero hay una serie de otras materias que aún deben resolverse, como las iniciativas de deuda consolidada y de datos personales.
En las tres regiones afectadas, los créditos dados por los bancos para los sectores de agricultura y ganadería, fruticultura y plantaciones de madera totalizan, $762.800 millones, unos US$655 millones. La semana pasada, representantes de la Abif se reunieron con el ministro de Economía, Nicolás Grau, para compartir un diagnóstico de la situación, y evaluar potenciales cursos de acción y ayuda a corto y mediano plazo.
El presidente de la Asociación de Bancos profundiza sobre la decisión de la banca de dejar el control de la red de adquirencia. Y sobre las nuevas reprogramaciones de crédito que prepara la industria, señala que "esto debiera estar andando en marzo. Esperaría, por tanto, que sí empiecen a aparecer anuncios".
La situación política del país, el ciclo económico así como la implementación de la Ley Fintech y la normativa de provisiones forman parte de los temas del sector para este año.
El vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción afirmó que la iniciativa “va al hueso a reactivar la economía”. Mientras que los bancos cifraron el impacto para los créditos hipotecarios garantizados con el fondo en menos provisiones por 0,5 puntos porcentuales, lo que bajaría las tasas en la misma proporción.