El titular de la Segpres manifestó que “hay quienes defienden otro tipo de intereses", sin embargo, recalcó que la reforma está pensada en "los pensionados y pensionadas”.
29 ene 2025 08:48 AM
El titular de la Segpres manifestó que “hay quienes defienden otro tipo de intereses", sin embargo, recalcó que la reforma está pensada en "los pensionados y pensionadas”.
Esto, principalmente por la licitación del stock de afiliados. El gremio que agrupa a tres dueños de AFP en Chile, estos son Principal (AFP Cuprum), Metlife (AFP Provida), y Prudential (AFP Habitat); asegura que este proyecto socava los compromisos del país con tratados internacionales. "A medida que la Administración del Presidente Trump comienza su amplia revisión de los acuerdos comerciales, es importante que estas acciones y sus implicaciones sean plenamente comprendidas por los líderes estadounidenses", afirma.
Conversamos con José Antonio Rollán, Co-Head de inversiones digitales de BTG Pactual, respecto de la importancia que tiene el ahorro previsional voluntario para el nivel de pensiones futuras, y de los beneficios que tiene el invertir en él, producto de los incentivos tributarios que posee.
Este lunes, casi dos semanas después de que el gobierno ingresó las indicaciones al proyecto tras haber logrado un acuerdo con senadores de Chile Vamos, y después de haber sufrido cambios adicionales en la Comisión de Trabajo y en la Comisión de Hacienda, el proyecto fue aprobado por 40 votos a favor y 7 en contra en la sala del Senado.
El economista afirma que la reforma previsional tiene elementos que permitirán tanto al gobierno como a la oposición defenderlo frente a su electorado. "Los dos lados cedieron en cosas relevantes", analiza. Engel valora principalmente la creación del Seguro Social y la licitación del stock de afiliados de las AFP, pero le hubiese gustado que incluyera un bono de cuidados y una medida eternamente postergada: el alza en la edad de jubilación.
La presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi, advirtió al CFA respecto de los riesgos fiscales que proyectan, y según un comunicado que publicó el gremio, “insistió que por simplicidad y mayor transparencia, el camino adecuado sería que el Estado emitiera deuda en los mercados públicos”.
"Es una señal importante del sistema político", comentó el expresidente del BC e investigador senior del CEP, sobre el acuerdo que se alcanzó. Respecto del efecto que pudiera tener en el empleo formal, respondió: "Lo veo como un costo, pero como un costo que hay que pagar dado los beneficios que trae para el país".
Eso sí, también propusieron mitigaciones. El presidente del organismo, Jorge Rodríguez, dijo que “el CFA considera que, desde el punto de vista fiscal, es necesario avanzar en una reforma de pensiones, para mitigar las presiones de gasto exclusivamente sobre el pilar no contributivo”. Destacó que el gasto en PGU alcanza actualmente a 2% del PIB. Y si creciera en línea con los salarios reales, llegaría a 7% del PIB al 2050.
Las tasas de reemplazo corresponden al nivel de pensión que recibirán las personas en comparación con la remuneración que tenían antes de pensionarse. Este martes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, reveló el detalle sobre cómo cambiarían las tasas de reemplazo.
La Cámara Baja es la etapa en la que el proyecto corre más riesgos. Los diputados del partido del Presidente Boric acordaron buscar alternativas para reponer el articulado que divide a la industria previsional, entre sociedades inversoras y administradoras.
El ministro de Hacienda mostro los cálculos de sostenibilidad del fondo del Seguro Social, y concluyó que los compromisos del fondo serían superiores a sus activos en un máximo de 0,5% del PIB cerca del año 2045, pero que luego esa diferencia decrece. Por otro lado, señaló que el efecto en el empleo formal podría ser del 0,7%, esto es menos de 100 mil personas en régimen.
Según una disposición transitoria de la reforma, el gobierno enviará un nuevo proyecto, en un plazo máximo de tres meses (90 días) desde publicada la ley, “para regular los ajustes operativos y regulatorios necesarios para el pleno traspaso del SIS" al Seguro Social, así como "las mejoras a su funcionamiento, las normas que aseguren su sostenibilidad dentro del seguro y la licitación pública por medio de la cual se adjudicará”.
“Este es un proyecto que definitivamente consolida y fortalece lo que es el ahorro individual, la capitalización individual, junto con un sistema que ya tiene desde que se creó, el pilar solidario”, comentó el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica.