Incremento de la cotización del metal y la expectativa de que el ciclo alto se mantendrá durante 2021, aumentan las expectativas para futuras negociaciones, creen expertos.
24 nov 2020 10:51 PM
Incremento de la cotización del metal y la expectativa de que el ciclo alto se mantendrá durante 2021, aumentan las expectativas para futuras negociaciones, creen expertos.
En envíos sigue al debe Estados Unidos, que registró en octubre su séptimo mes de descensos. Por el lado de las importaciones no hubo mejoras, con una caída interanual más amplia que la de septiembre.
En el sector energético, el número de clientes que ha dejado de pagar bordea los 800 mil, mientras que en las sanitarias, la cifra acumulada alcanza los 900 mil usuarios.
En los próximos meses, y en la medida que la pandemia se mantenga controlada, se debería observar una tendencia a subir el consumo para acercarse a valores similares o superiores a 2019.
En el trimestre junio-agosto se crearon 9.530 plazas laborales en comparación al trimestre inmediatamente anterior. Los expertos afirman que las cifras reflejan un incipiente cambio de tendencia.
El erario 2021 redujo los recursos para gastos de funcionamiento de casi todos los gobiernos regionales, mientras que elevó los montos para inversión en todas, siendo Magallanes, Valparaíso y Biobío las más favorecidas.
El coronavirus hundió el metal rojo a un mínimo de US$2 por libra en marzo. Desde ese nivel el repunte es de 44%, muy en línea con la caída de los inventarios de cobre a nivel global (-43,7% desde mediados de marzo). Así, una menor oferta y una demanda china que vuelve a recuperarse con fuerza tras superar lo peor de la pandemia, asoman como factores que permiten avizorar fundamentos sólidos.
Enap informó que las gasolinas de 93 y 97 octanos sufrirán un alza de $6 y $0,4 por litro.
Problemas de oferta del metal rojo en Chile y Perú, así como una mayor demanda por parte de China, han impulsado la cotización de la principal exportación del país hasta US$2,80 la libra.
El mes en que llegó el Covid-19 al país, las colocaciones de consumo crecieron 1%, según cifras del BC. Un efecto contrario se observó en préstamos a empresas, que registraron su mayor aumento desde 2012 por el efecto dólar.
Luego de cita con dirigentes de los panificadores y molineros, el secretario de Estado además llamó a no especular con los precios de productos de primera necesidad.
El ministro de Salud explicó que para este caso "el gobierno no tiene atribuciones para decretar una fijación de precios". Además dijo sentirse “optimista, y esperanzado en que la llamada que hizo el Mandatario sea bien atendida por las aseguradoras".
Antonio Walker dijo que el reajuste no podría ser más del 3% y convocó a transparentar la cadena de costo de "un alimento muy sensible para la familia chilena, en especial para las personas más vulnerables".
La divisa tuvo un salto de $15,87 en relación al cierre del viernes pasado cuando alcanzó los $756,51. Se trata, además, de un nuevo máximo de la divisa norteamericana desde el 10 de diciembre de 2019. Los expertos atribuyen el alza -que la mayor desde el 27 de noviembre- a los conflictos entre EEUU e Irán.
La recuperación de la tributación de la minería privada permitió que los ingresos del Fisco crecieran 6,9%, compensando la caída de los ingresos no mineros, golpeados particularmente por la baja de 7,2% en la recaudación del IVA. En Hacienda proyectan que la deuda pública se acercará al 40% hacia 2024.