Las tiendas Target en Estados Unidos viven un momento complejo, tras la implementación de un boicot de parte de sus clientes, pero también por la imposición de aranceles de Donald Trump a México.
6 mar 2025 11:11 AM
Las tiendas Target en Estados Unidos viven un momento complejo, tras la implementación de un boicot de parte de sus clientes, pero también por la imposición de aranceles de Donald Trump a México.
Tras la entrada en vigor de los aranceles del 25% que Washington impuso a China y Canadá, presentaron medidas. México anticipó cuándo informará sus acciones.
Si bien por ahora, Diego Mendoza, secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac) pone paños fríos al respecto, sí advierte que la situación puede cambiar si el alza arancelaria es generalizada.
La última proyección que entregó el Banco Central para la expansión de la economía en 2025 es de 1,5%-2,5%, mientras que el mercado, a través de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), espera un 2,2%. El efecto directo de una escalada arancelaria en el mundo, sobre el crecimiento chileno, se vería materializado a través de menores exportaciones.
El precio del cobre saltó fuertemente a nivel mundial, reaccionando a las noticias del martes, lo que dejó en Chile el precio del dólar en niveles de $930, tras una baja de $14.5 La Casa Blanca dijo que se aplaza en un mes la entrada en vigencia de aranceles contra los vehículos importados de esos dos países.
Los principales mercados de EEUU se empinan por sobre el 1% tras el anuncio de la Casa Blanca.
El largo discurso del presidente Donald Trump ante el Congreso estuvo marcado por la intención de que el Parlamento avance rápido en sus medidas de campaña, pero también de críticas a la oposición y polémicas, como su interés por hacerse con Groenlandia. Su primer ministro respondió que el pueblo groenlandés determinará su propio futuro, mientras que los demócratas aseguraron que responderán políticamente.
El dirigente gremial se refirió también a las pérdidas ocasionadas por un barco de cerezas que llegó tarde a China, por problemas en el barco que las trasportaba, y las cifró entre US$ 120 millones y US$ 150 millones. “Es una cordillera de cerezas”, dijo.
La guerra comercial iniciada por el presidente Donald Trump contra China, Canadá y México tendrá repercusiones en el costo de una serie de productos que son importados de estos tres países.
A primera hora de este martes entraron en vigor los aranceles de 25% sobe Canadá y México, y el alza de 10% sobre China aplicados por EE.UU. La respuesta de estos países no se hizo esperar. Para Chile, además de los movimientos sobre el dólar, una desaceleración de la economía china tendrá impacto en nuestro crecimiento, mientras que una mayor inflación en EE.UU. podría restar libertad al Banco Central para bajar la tasa de interés. Durante la tarde, sin embargo, el secretario de comercio de EE.UU. dijo que podría haber un alivio arancelario.
La tecnología ya no es solo un motor de desarrollo económico, sino un elemento fundamental en la construcción de poder.
El discurso estuvo marcado por su anuncio de tarifas a Canadá y México -sumado a la respuesta de China-, y al corte en el suministro de armas a Ucrania. Se esperaba que ambos asuntos fueran parte del discurso, junto a su trabajo en las fronteras y los recortes fiscales. La oposición, en tanto, llamó a diversos boicots.
En medio de las recientes tensiones entre ambos países, una demanda inusual será escuchada por el máximo tribunal en Washington este martes, en la que México argumenta que los fabricantes de armas estadounidenses han ayudado en el tráfico de armas utilizadas por los cárteles.
Un estudio de Global Trade Alert destaca la privilegiada posición de Chile frente a la “guerra comercial”. Expertos creen, además, que el daño que podría causar a su industria local un alza de aranceles al cobre como busca Trump, es un desincentivo para que EE.UU. tome una decisión drástica con el metal. En el gobierno ponen “paños fríos” y dicen que la investigación al cobre en EE.UU. apunta más a China que a Chile. “El que no haya firmas chinas produciendo cobre en Chile nos da una ventaja”, confidencian.