Las tasas para este segmento promediaron 4,10% en la semana del 1 al 7 de junio frente al 4,26% de la semana previa.
15 jun 2023 10:26 AM
Las tasas para este segmento promediaron 4,10% en la semana del 1 al 7 de junio frente al 4,26% de la semana previa.
En cuanto a entidades financieras, las que más utilidades han acumulado a abril son el Banco de Chile, seguido por BCI y en tercer lugar se ubica BancoEstado.
Un espacio para ti y tus ideas: comparte con nosotros y otros suscriptores tu opinión. ¡Destacaremos los mejores comentarios en nuestro sitio!
El líder del gremio revela por qué hubo sorpresa en la industria cuando el Banco Central activó esta semana el requerimiento de capital contracíclico. Además, afirma que si se esto se puede concretar íntegramente mediante holguras, debería haber "un ritmo semejante al actual" en cuanto a la entrega de créditos. De todas maneras, puntualiza que hay bancos que tendrán que levantar capital para poder cumplir con esta exigencia. Su principal reparo es respecto al modo en que el instituto emisor comunicó el asunto.
De acuerdo a la última información disponible de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) todos los bancos que operan en Chile están por sobre lo que le exige la legislación, por lo que no tienen que realizar aumento de capital para cumplir esta exigencia del ente rector.
“La aplicación tiene efectos muy acotados, transitorios, en la evolución del crédito”, reiteró la presidenta del Banco Central, contrastando, en cambio, que su beneficio es muy alto: "El beneficio es una banca más resiliente", aseguró. Agregó que “se busca que se haga a un costo razonable y de acuerdo a las circunstancias de la economía”.
Rosanna Costa respondió a los reparos que ha habido respecto a la medida que adoptó el instituto emisor al activar un resguardo de capital en la banca. Dijo que hay holguras suficientes como para poder cumplir este requerimiento, sin necesidad de aumentar capital, aunque aclaró que eso será decisión de cada institución financiera. Y respecto de por qué se tomó esta medida ahora, explicó que es precisamente por eso: la banca tiene capacidades "para absorber este requerimiento sin un efecto mayor en la economía”.
El exvicepresidente del ente rector cree que la decisión que tomó el BC no fue un error, porque la banca está bien capitalizada para enfrentarla. Donde sí muestra algunos reparos, es respecto a la forma en que se comunicó: "Hay un tema de timing, de comunicación, que probablemente podría haber sido mejor".
Ante la Comisión de Hacienda del Senado, Rosanna Costa, presidenta del BC, explicó que aplicar el requerimiento de capital contracíclico a la banca “hoy tiene un costo menos que en otras oportunidades, a pesar de que el crédito está cayendo”. Asimismo, alertó sobre la evolución del sistema financiero global.
Frente a una mayor incertidumbre externa, el instituto emisor decidió que los bancos deberán constituir un mayor capital por el 0,5% de los activos ponderados por riesgo, exigible en el plazo de un año, lo que implicará mayores recursos por alrededor de US$1.548 millones, según señalan fuentes del sector. Por institución, de acuerdo a estimaciones al interior de la industria, lidera Bci con una cifra del orden de US$302 millones, y le siguen Santander con unos US$240 millones y Banco de Chile con alrededor de US$228 millones.
Conoce las alternativas a los créditos bancarios tradicionales para emprendedores.
"En una situación compleja económicamente que ya teníamos restricción porque las empresas aumentaron su nivel de riesgo. Si le agregamos este nuevo componente la verdad es que nos complica bastante de cara al futuro”, dijo Mewes.
La decisión del consejo, adoptada por unanimidad, obedece a la "mayor incertidumbre externa", dijo la entidad. La medida sorprendió a la banca local, que no la consideró coherente con el diagnóstico. En la industria calculan que la medida obligará a acumular unos US$1.500 millones de capital adicional, o dejar de prestar US$15.000 millones. Economistas proyectan que la decisión podría traducirse en la entrega de menos créditos y más caros, y por tanto, ser contractiva para la economía.
Eso fue lo que informó el gerente general de Banco Santander Chile, Román Blanco, a los trabajadores de la entidad de capitales españoles, donde anunció la llegada del economista, exgerente general de la Asociación de AFP, quien hasta ahora se encontraba viviendo en Washington, EE.UU., trabajando como consultor a tiempo parcial del Banco Mundial.
El consejo del BC decidió que los bancos del país deberán constituir mayor capital por e 0,5% de los activos ponderados por riesgo, exigible en el plazo de un año.