El timonel del Partido Comunista sostuvo que el error estuvo en "adelantar el procedimiento sabiendo que había partes incumbentes que del punto de vista institucional no daba a lugar".
6 ene 2025 09:10 AM
El timonel del Partido Comunista sostuvo que el error estuvo en "adelantar el procedimiento sabiendo que había partes incumbentes que del punto de vista institucional no daba a lugar".
Un resumen ejecutivo con lo que tienes que saber hoy.
Algunos parlamentarios consideran que pese a que el Ejecutivo desistió de comprar la casa del expresidente Allende, aún no se conocen los motivos que orillaron al gobierno a llevar a cabo la adquisición en un principio.
Legisladores de distinto signo político calificaron como un "error" el anuncio de la adquisición del inmueble, ya que esta era inconstitucional al ser la casa de copropiedad de la ministra de Defensa, Maya Fernández.
Esto, tras la polémica generada tras conocerse de que el Ejecutivo había acordado por $933 millones la compra de la casa del expresidente, de copropiedad de la actual titular de Defensa, Maya Fernández.
Desde Bienes Nacionales señalaron que "como parte de este proceso, y debido a la actual estructura de copropiedad de la comunidad de herederos del expresidente Allende, se ha determinado que no es posible concretar la adquisición de la residencia del exmandatario”.
El organismo planteó que la operación se ajusta a derecho e hizo presente, sin embargo, que "no se consignó expresamente la forma en que se estableció" la cifra cercana a los 933 millones de pesos que se pretende pagar por el inmueble.
El subsecretario de Interior descartó referirse a un conflicto de interés por la adquisición del inmueble, considerando que una de las herederas es la ministra Maya Fernández.
Las tarjetas se podrán adquirir en las estaciones Moneda, Universidad de Chile, Baquedano y Tobalaba.
Se trata del terreno número 28 que la cartera recupera de alguna rama de las Fuerzas Armadas. El predio, de 6,5 hectáreas, será transferido al Serviu para la construcción de viviendas que beneficiarán a 140 familias en la Región de Valparaíso.
Paula Catalán Pérez (PC) apareció nombrada en cinco oportunidades en un informe de Contraloría que agrupaba a distintos abogados que defendieron casos por la ley 20.000. La abogada reconoció participación en dos causas anteriores a ser nombrada en el cargo.
Se trata de un compromiso asumido por el Presidente Gabriel Boric en su primera cuenta pública.
Las tratativas se suman a las que ya ha tenido el Ejecutivo con el resto de las ramas de las Fuerzas Armadas que buscan recuperar terrenos del Estado para el Plan de Emergencia Habitacional y otros fines sociales.
De las 6.305 propiedades que se encontraban ocupadas durante el año pasado, 248 de los casos se llevaron a la justicia. Según explica el Ministerio de Bienes Nacionales, la forma predilecta para resolver esta situación es la vía administrativa, la que en 2023 permitió emitir 1.975 órdenes de normalización de los lugares, además de otros 1.343 casos que fueron despachados, ya sea a las delegaciones o al CDE para recuperar espacios.