“Por eso es que va a afectar sobre todo a las universidades que hacen investigación. (...) La manera de abaratar costos es reduciendo el número de profesores”, dijo el economista y académico.
15 oct 2024 10:55 AM
“Por eso es que va a afectar sobre todo a las universidades que hacen investigación. (...) La manera de abaratar costos es reduciendo el número de profesores”, dijo el economista y académico.
La ministra vocera de gobierno se refirió esta jornada al FES, proyecto de ley ingresado la semana pasada por el gobierno y que propone un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior, reemplazando al Crédito con Aval del Estado.
El parlamentario (ind. bancada Demócratas, Amarillos e independientes), en una entrevista televisiva, reconoció que fue un momento “bastante incómodo”, pero que lo daba por “superado”.
“Vamos a subir significativamente los impuestos a los estudiantes, especialmente los que siguen carreras en las cuales van a tener que devolver por varios años los semestres que ellos cursaron, y van a terminar devolviendo más de lo que le prestó el Estado”, afirmó el expresidente del Banco Central.
"El FES no resuelve los problemas de fondo del financiamiento universitario, incentiva la informalidad y coloca una carga financiera insostenible sobre las universidades y el Estado".
El Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Andrés Bello midió el retorno de contar con un título universitario entre los años 2009 y 2022. Entre las principales conclusiones arrojó que la Tasa Interna de Retorno (TIR) de la educación universitaria es siempre positiva para el período 2009 a 2022, con el peak en 2011 y con un valor de 6,3% promedio para 2022.
Por otra parte, el sondeo de opinión consigna que un 71% está de acuerdo con la condonación de la deuda de aquellos estudiantes que tienen actualmente CAE. Respecto al Caso Audio, un 78% respalda que los medios de comunicación publiquen conversaciones privadas que den cuenta de delitos.
El ministro de Hacienda analizó el escenario a cinco años del estallido social e hizo un llamado a resolver reformas pendientes, como la previsional. Respecto a los proyectos sobre permisología, informó que en estos días el gobierno ingresará indicaciones sobre concesiones marítimas y para hallazgos arqueológicos. Defendió también el nuevo FES.
En el Frente Amplio debieron aceptar una baja en las expectativas y que no podrían cumplir con una de las demandas históricas del sector: la condonación universal de la deuda educativa. Con ello asumieron que los cambios serían en la “medida de lo posible” y que los estudiantes de más recursos deben contribuir, pero sin transar, en la idea de que la educación es un derecho social.
Hubo una promesa fallida avalada por el Estado que marcó las aspiraciones de futuro de una generación de chilenos y chilenas que creyeron en ella. Una parte importante de esas personas hoy está frustrada y endeudada. La propuesta del gobierno es una manera de enfrentar esa realidad, pero si la lógica aplicada para resolver el asunto sigue siendo la misma que ya ha fracasado, lo más probable es que la frustración continúe acumulándose.
En una visión más panorámica, lo que puede verse es que los partidos políticos profesionales llegaron a un nivel de decadencia, desconexión social y pérdida de legitimidad tales, que la élite universitaria fue capaz de desafiarlos -y vencerlos- haciendo relativamente pocas concesiones (y permaneciendo, por lo tanto, como élite universitaria).
Tras ser presentado el pasado martes por el Presidente Boric, el nuevo proyecto de Financiamiento para la Educación Superior (FES) ha sembrado la incertidumbre en los rectores de diversas casas de estudio.
El subsecretario de Educación Superior sostiene que el proyecto que termina con el CAE y cambia el sistema de financiamiento del sector es “contundente y razonable”, y, por lo demás, distinto al que presentó en su momento el expresidente Sebastián Piñera.