La tasa promedio de los créditos hipotecarios llegó en diciembre pasado a 4%, lo que supone su nivel más alto desde mayo de 2014.
7 ene 2022 03:49 PM
La tasa promedio de los créditos hipotecarios llegó en diciembre pasado a 4%, lo que supone su nivel más alto desde mayo de 2014.
En septiembre, el mercado de arriendo registró el mejor indicador de ocupación desde 2019, alcanzando un 98,3% de ocupación en el segmento de departamentos y un 99,6% en casas.
De acuerdo del Banco Central, los préstamos para la vivienda promediaron el 3,6% en octubre.
Y todo parece indicar que seguirán subiendo en los próximos meses, impactadas por la mayor inflación y los retiros de los fondos de pensiones.
El FMI anticipa una caída en el precio en los mercados desarrollados y emergentes, pero esto no se replicaría en Chile. Al contrario, expertos creen que podrían seguir subiendo.
Las ventas de propiedades nuevas crecieron un 68% entre enero y agosto, según un estudio de la CChC presentado este jueves en el inicio del Week Inmobiliario.
En julio, la cifra creció un 49%, liderada por las colocaciones de departamentos, que saltaron más de 50%, según un informe de Toctoc.com. En los primeros siete meses del año se han vendido un total de 20.672 unidades nuevas, muy por encima de las 11.760 propiedades que se vendieron en el mismo periodo del año pasado. Los precios de las propiedades también se han incrementado.
El menor ingreso de proyectos dejó al indicador elaborado por Iconstruye por debajo del promedio del 2020, y un 58% por debajo de la media de 2019.
La venta de propiedades nuevas se duplicó, con un crecimiento de 109,8% interanual en mayo, dinamismo que se da tanto en casas como departamentos.
En un año los precios de departamentos para la venta escalaron 17,7% en Quilicura. En los valores de casas a la venta, Quinta Normal encabeza el listado con 19,2%, de acuerdo las cifras de Portalinmobiliario.
La evolución de los tipos de interés de más largo plazo, debido a las perspectivas de una política monetaria menos expansiva sigue -y posiblemente seguirá- impactando las tasas para la vivienda.
Es el tercer país del bloque en porcentaje de hogares en esa condición. El organismo propone abordar el problema, entre otras cosas, con una mayor inversión en vivienda social, revirtiendo la tendencia a la baja de las últimas décadas en todo el bloque. En tanto, el porcentaje de dueños de sus viviendas llega en Chile al 49,4%, por encima del promedio de 43,1% del bloque.
Una oferta que ha ido disminuyendo, mientras la demanda se acelera empujada por personas que buscan más espacio producto de los confinamientos o alternativas de inversión ante la mayor liquidez disponible, son algunos de los factores. No se avizora un ingreso importante de proyectos inmobiliarios. El fenómeno aún parece lejos de países como Luxemburgo, Canadá o Alemania, que en el último año vieron escalar el precio de las viviendas más de 30%.
La diputada RN, Francesca Muñoz, ingresó el escrito para que se analicen las razones del alza y el impacto en los consumidores.
Muchas familias a las que les ha quedado pequeña la vivienda inicial, no las están vendiendo, contribuyendo al déficit de casas a la venta.