“Quiero valorar el anuncio que ha hecho la FNE de este recurso en el TDLC, contra dos empresas de gases industriales y medicinales, que va a implicar una sanción de más de US$30 millones", dijo el secretario de Estado.
7 may 2024 03:31 PM
“Quiero valorar el anuncio que ha hecho la FNE de este recurso en el TDLC, contra dos empresas de gases industriales y medicinales, que va a implicar una sanción de más de US$30 millones", dijo el secretario de Estado.
"Mientras empresarios bregan por el crecimiento, ni una palabra contra los que se coluden. Mientras unos no llegan a fin de mes, otros ganan a costa de la salud de la población", expresó la ex presidenta de la CUT.
Desde principios de octubre de 2022, Indura inició un procedimiento de reestructuración interna que significó la salida de técnicos y ejecutivos. En diciembre de 2023, la compañía, al contestar una demanda laboral, explicó que "al reducirse sus utilidades y patrimonio, no posee los recursos económicos para sobrellevar las difíciles condiciones económicas actuales". Por otro lado, la compañía optó por no despedir al exgerente general, Marcelo Torres, quien junto a los exejecutivos de Linde Chile, David Lori y Sergio Novelli, habrían ejecutado el cartel.
“La libre competencia es el motor de la economía, ya que asegura el derecho de todas las empresas y personas a participar en igualdad de condiciones en las actividades económicas", dijo el gremio en una declaración pública.
“Lo único que cabe es que se apliquen las máximas sanciones contra las empresas y los ejecutivos que estén involucrados. Actuaron de manera absolutamente inhumana", indicaron los diputados.
Dreams dice en su memoria 2023 tener una Política de Libre Competencia, aprobada por el directorio en agosto del año pasado, mucho después de iniciada la indagatoria de la Fiscalía. Enjoy reportó tener ahora un Sistema de Cumplimiento que no aparecía mencionado en la memoria 2022 de la firma. Marina del Sol contrató una asesoría integral en compliance.
Al menos tres empresas importadoras de carbón coque fueron oficiadas por la Fiscalía Nacional Económica en el marco de una investigación por presunta colusión. Las empresas requeridas son Industrias Profal, Carbominsa y Agrominera. La agencia antimonopolios ha pedido información de los últimos diez años.
El extimonel de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), Felipe Irarrázabal, hoy director del Centro de Competencia de la Universidad Adolfo Ibáñez, detalla las anécdotas que debió pasar junto a su equipo para conseguir pruebas para acusar de colusión a los tres grandes productores avícolas del país, en 2010. Entre otras cosas, hizo salir a la calle a sus investigadores a buscar un caso de colusión y allanó oficinas de una empresa y la asociación gremial para buscar evidencias. "Me encerré en la sala de evidencia de la FNE unas dos semanas para revisar personalmente las cadenas de los emails que daban cuenta del cartel”, escribió en una columna que resume el caso.
La Fiscalía Nacional Económica resolvió no presentar una acción penal en contra de un grupo de empresas de buses de La Araucanía condenadas por colusión. La autoridad sostuvo que “no resulta adecuado ni proporcionado ejercer la decisión facultativa de interponer una querella”. Se trata de la primera vez que la FNE justifica el abstenerse de presentar una querella en contra de empresas que actuaron coordinadas para obtener beneficios, contraviniendo la libre competencia, regulada en el Decreto Ley 211.
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia resolvió rechazar el requerimiento por supuesta colusión entre empresas de helicópteros proveedoras de Conaf de extinción de incendios, interpuesto por la Fiscalía Nacional Económica (FNE).
“Por la enorme importancia de datos sobre dueños de empresas, Luigi Zingales concluyó que en el futuro, Chile se verá obligado, tarde o temprano, a ir transparentando los beneficiarios finales de cualquier empresa que opere en el país. Cuanto antes se tome esta decisión, mejor será para la economía de Chile. ¿Qué dicen los gremios empresariales al respecto?”.
El fundador y exdueño de Farmacias Cruz Verde, Guillermo Harding, emprendió una cruzada judicial para revocar la sentencia arbitral que lo obliga a pagar poco más de $900 millones a Femsa. Se trata de dineros que la mexicana destinó para el pago de indemnizaciones a consumidores, luego de haber alcanzado un acuerdo con el Sernac. Este es sólo uno de los cinco juicios arbitrales que mantienen vigentes las partes en la Corte de Apelaciones de Santiago.
El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia realizó la primera audiencia de conciliación por demandas colectivas de Sernac y agrupaciones de consumidores, por la fijación de precios en la venta de pollo entre 2008 y 2011. Walmart y SMU indicaron que “existe ánimo de explorar una conciliación”.
La Fiscalía Nacional Económica, a través de un requerimiento de Ley de Acceso a la Información Pública, informó que el nuevo jefe del servicio se ha inhabilitado en 12 investigaciones, entre ellas, varias que involucran a medios de pago. El número de causas en las que Grunberg se abstendrá es menor al de su antecesor en cargo, Ricardo Riesco.
En su respuesta, el persecutor jefe subrogante de la Fiscalía Nacional Económica explicó a la magistrada que las investigaciones por colusión son, por regla general, tratadas bajo estricta reserva. “Revelar la existencia de investigaciones en curso o su contenido puede afectar severamente el cumplimiento de la labor de la FNE, así como la eventual investigación y persecución del delito de colusión, pues la ley contempla la posibilidad de que se utilicen herramientas de investigación que serían completamente ineficaces si la FNE se viese obligada a revelar la existencia de investigaciones en curso”, sostuvo.